Quantcast
Channel: Familia – Asi piensa una mamá
Viewing all 62 articles
Browse latest View live

Nuestro Calendario de Adviento

$
0
0

Un post cortito que es viernes y algunos que tengan suerte igual se van hasta de puente. Solo quiero enseñaros el calendario de Adviento que les hice a las pequeñas terremoto.Tenía la idea desde el año pasado que no me dió tiempo y lo dejé a medias y, aunque no se me dan bien las manualidades y nunca me quedan como las imagino, este año quería terminarlo.

Así que fui recogiendo rollos de papel, que iba pintando de verde….

rollos Llegó el 30 y no tenía los 24 rollos de papel!! (así soy yo) así que ya nos veis desmontando rollos de papel para sacarles el cartón.

Después de pintarlos, me faltaban las tapas. Busqué cartulina de colores e hice los círculos (por supuesto no me quedaron todos iguales) Seguro que había una forma bonita de pegarlos..pero yo lo hice con celo! jeje…así las pequeñas terremoto no tienen problema al abrirlo. Le puse celo por dentro eso si, para que fuera fácil de abrir. Siguiente paso: las sorpresitas. con papel seda fui envolviendo una cosa para cada una, para cada día: gomas de borrar, pegatinas, mini pinturas, silbatos, de todo un poco hay:

sorpresas

Y por último, y eran ya las 12 de la noche…tenía que pegar los rollos para hacer la forma que quería…¿podéis adivinar cual era por el color? Si si, un árbol. Tenía cola blanca y mucho sueño, asi que los hice a mi modo, al estilo de quien no está acostumbrada a esto de las manualidades y que suspendía arte en el colegio. Lo pegué también con celo jejeje. Pero no se nota…¿o si?

arbol

Y me olvidaba del último paso, donde más sufrí! Levantándolo!!

arbol2

Conseguí levantarlo pero ahí se ve claramente todo el celo jajajaja. Pero está aguantando lo cual es un milagro con lo que pesan algunas sorpresitas. Con este calendario me uno al #retoinfantil de manualidades con mis hijas, y a la #NavidadPatypeando. Os he querido enseñar el proceso porque yo siempre he dicho que soy malisima para las manualidades, y al final (con mi estilo) he conseguido montar este árbol con el que las niñas alucinaron…así que si quieres, puedes :)

En los próximos días nuestro taller particular con las terremoto empezará con la decoración navideña, ya os iré enseñando qué sale! Y por supuesto, nuestra querida familia nos ha hecho llegar el otro calendario de Adviento que las niñas no perdonan…

peppaadvent

Feliz fin de semana, o feliz puente!

suscribete

 


Archivado en: Familia, Pequeñas terremoto

Enfadarse sin pegar

$
0
0

Creo os he contado alguna vez que terremoto pequeña, además de su carita de santa y su ternura infinita, tiene un carácter bien fuerte. Con ella fue con quien descubrí las rabietas en todo su esplendor. Pero también con ella descubrí el perdón más grande. Ella ha ido creciendo y cada día pelea con su frustración y el manejo de sus emociones. Ella es explosiva y de defender sus posturas y no tolerar que nadie le lleve la contraria y, de un tiempo a esta parte, tiende a pegar a su hermana cuando se enfada con ella (ya ya os conté que se pelean mucho)

Yo he intentado ir canalizando con ella esa rabia para que no termine pegando. La verdad es que hemos conseguido derivarla a gritos con los que libera parte de la rabia y no llega a las manos, pero hay veces que pierde el control y, por ejemplo, tira muy fuerte del pelo de su hermana, o la pellizca. Por eso cuando vi el reto #enfadarsesinpegar que Edukame tiene disponible en su web me interesó mucho hacerlo para aprender como ayudar a la pequeña.

¿Qué he aprendido con este reto? Sobretodo, a prestar más atención, a recordar siempre que ella lo último que necesita es que yo me enfade si ella se enfada, y también he aprendido cómo ayudarla a manejar esa rabia. Os cuento un poco:

Empezamos apuntando una frase en el color que para mi, representa el amor hacia pequeña terremoto: el rojo

“Mama, papá cuando me enfado necesito de tu guía amorosa y seguridad para que sepa cómo hacer frente a mi tempestad interna”.

Las primeras indicaciones del reto fueron para descubrir qué había detrás de los estallidos de rabia de la pequeña y, aunque yo tenía alguna pista, fui apuntando:

  • Causas del enfado: De la observación concluí que su enfado es casi siempre por dos motivos: cuando toca apagar la tele y ella considera que la ha visto poco, y cuando se enfada con su hermana: ya sea porque ha interrumpido uno de sus juegos, o porque la ha retado a algo a lo que siempre pierde. La verdad es que hace un año se enfadaba por muchas más razones: vestirse para ir al colegio, ir a la ducha, recoger juguetes, y cualquier cosa. Pero hemos aprendido a escuchar, a negociar, y las explosiones de rabia se han reducido muchísimo.
  • Expresión del enfado: En el caso de la tele, siempre se tira al suelo a llorar. En el caso de su hermana, lo más habitual es que la pellizque o le tire del pelo.
  • Emoción causante: En ambos casos es la frustración la que manda. Y la frustración le produce rabia, impotencia, y mucho enfado.

Me encantó que me recordaran que los niños pequeños no son capaces de expresar con palabras lo que sienten, sino que:

La manera que un niño o niña tiene de expresar sus emociones es a través de su cuerpo y de su comportamiento. Lo expresan con el movimiento lento o enérgico de sus pies, brazos, manos, puños, los gestos de su cara, su mandíbula o su garganta; emitiendo sonidos, sin pronunciar apenas palabras, con gritos, carcajadas, gorgoritos en los bebés; desplazándose de arriba abajo, saltando o pataleando.

Es algo que sabemos pero que puede que se nos olvide. Cuando un niño tiene una rabieta siempre se escucha a alguien con eso de “es mañoso, te manipula y bla bla bla” Como si los adultos expresáramos fácilmente lo que sentimos con palabras…de hecho, nuestra siguiente tarea era identificar lo que sentimos nosotros cuando nuestros hijos estallan de furia o hacen una rabieta.

Tremendo ejercicio!

Si nos provoca frustración a nosotros ¿será porqué estamos juzgando nuestro papel de madre/padre por no poder evitar esos estallidos de rabia de los niños? Estoy de acuerdo. Cuando la veo así, aunque no me enfado con ella, si me viene a la cabeza pensar que no soy capaz de ayudarla a manejarlo. Con este reto he aprovechado a mirar atrás y ver que sí hemos avanzado! Que en esas situaciones tengo que respirar hondo y pensar en todo lo que hemos mejorado, en vez de autocriticarme. De esa vocecita que nos juzga continuamente tambien os hablaba cuando conté de mi curso de Mindfulness para padres.

Una vez analizados los sentimientos, vamos con las reacciones: ¿Cómo reaccionamos cuando se enfadan y pegan? Yo empecé con el “no se pega” pero hace un tiempo intentaba profundizar más “ya sé que tu hermana te ha desordenado tus muñecos pero explícale que te ha hecho enfadar sin pegarle” y eso es los que nos recomiendan desde el reto.

Si sabes qué es lo que le ha molestado puedes decirlo, por ejemplo “tu hermano te ha quitado el juguete y eso te ha hecho enfadar”. Nombrar lo que creemos que le ha hecho enfadar puede hacer que se sientan comprendidos y validados en su enfado, pero sin olvidar recordarle que pegar no está bien y no está permitido. Podemos enseñarle a expresar con palabras su enfado, a gritar que está enfadado, que lo que ha pasado le ha molestado. Pero siempre remarcando que pegar, pellizcar, empujar, no es la manera de expresarlo.

A mi esto me ha funcionado 100%. Llevo meses diciéndole a la pequeña terremoto que cuando se enfade nos lo diga, o nos lo grite si necesita gritarlo, pero no pegue ni se lo quede dentro. En muchas de las ocasiones que antes causaban pataleta, como que su padre la vista por la mañana, ella expresa lo que piensa, o cuando le apagamos la tele a medio capítulo y pone sus brazos en jarras y dice “aun no se ha terminado!”. En los enfados con su hermana, a veces le grita que eso no se hace, pero a veces no lo controla y le pega. Vamos mejorando. Paso a paso.

A ambas les explico incansablemente que explicar lo que uno siente hace saber al otro qué ha hecho mal o cómo nos ha hecho sentir. Desde que la pequeña terremoto practica esto, la mayor rectifica mucho más con sus acciones, se disculpa y la abraza. Y la mayor ha aprendido por el camino, antes salía llorando cuando su hermana le hacía algo, ahora le explica que le ha dolido el pellizco. Y entonces la que llora es la pequeña, que entiende que le ha hecho daño.

El reto también nos entrega algunos trucos, juegos y recursos para manejar la rabia. Os resumo algunos:

  • Dedicar un rato al día para darnos cariño, y que sea con actividades con las manos: cosquillas, dibujos en la espalda, y así usan las manos para cosas buenas.
  • Elegir un lema de actuación. En este caso “en esta familia no nos pegamos porque nos queremos mucho” Esta ya la hacía y la verdad, a ella le gusta oirlo y ahi se para a pensar que quiere mucho a su hermana, y la abraza.
  • Leer el cuento de “la rabieta de julieta”: A mi ese libro me gusta. Simple, gráfico y muy claro. La pequeña no le hace mucho caso, pero a la mayor le encanta, y era el que usaba como referencia cuando se enfadaba. Ahora menciona a Ira, el personaje de Intensamente (Inside Out) y después del enfado dice “es que ira había tomado los mandos en mi cabeza”
  • Golpear la pelota mientas decimos qué cosas nos hacen enfadar: este ejercicio es muy bueno para expresar las cosas que nos molestan, y no solo para los niños
  • Reforzarle y valorar las situaciones que maneja sin pegar.
  • Intentar anticiparse al enfado: cuando vemos que una situación le esta poniendo nervioso. Por ejemplo, yo cuando veo que van a hacer una carrera (donde ya sé quien va a perder) suelo intervenir para cambiar el juego y evitar la pelea.
  • Ejercicios de respiración o relajación: por ejemplo, ponerse una pelota en la barriga y ver como se levanta cuando respiramos. En el curso de Mindfulness nos dieron varios ejemplos de estos ejercicios.
  • Nuestro ejemplo: si nosotros resolvemos los conflictos de forma respetuosa, ellos nos imitarán.
  • Enseñarle a liberar la rabia por los pies: saltando, pataleando, etc.. Como los niños son impulsivos en su expresión de las emociones, con estos juegos están encontrando una forma de liberar esa rabia sin pegar.
Hay mucha más información en el reto por si os animáis a hacerlo. A mi me ha ayudado a encontrar formas de ayudarla a canalizar la rabia, aunque seguimos trabajándolo Esta claro que no me apetece que vaya gritando o pataleando por todas partes, pero si dejamos de pegar gracias a eso, después ya trabajaremos los gritos ¿no?
suscribete

Archivado en: Familia, Maternidad y Crianza, Pequeñas terremoto

34 sonrisas

$
0
0

Vamos a aprovechar estas ultimas horas que le quedan al 2015 para seguir una idea genial y divertida, que leí en el blog de Mama Punyetera: su post de 33 sonrisas puñeteras. Ella nos contaba que la idea es de Nuria de Mamirrachadas y yo, con permiso de ambas, me uno a esas listas de sonrisas (este mes está lleno de sonrisas parece)

Aunque el próximo lunes estrenaré el año en el blog repasando mis propósitos del pasado año y marcando unos nuevos, aprovecho esta idea y este formato para agradecer a este año lo bueno que deja. Es algo que, además, nos contaron en el curso de Mindfulness. Es bueno en un momento de la semana o del año pararse y agradecer los buenos momentos. De hecho, con terremoto mayor estamos creando un bote de buenos recuerdos, pero eso os lo cuento otro día. La lista es una sonrisa por cada año que tengamos así que…

Como soy del 81, van 34 sonrisas de 2015, con momentos que me han hecho sonreír:

1-34sonrisas 2-34sonrisas3-34sonrisas 4-34sonrisas 5-34sonrisas

Lo que más me ha gustado de esta lista es que pensaba que me costaría un montón completarla…y al final me han faltado sonrisas! Hay muchas más!! Eso quiere decir que ha sido un gran año, así que gracias 2015 por tantos buenos momentos!!! Espero que el 2016 nos depare un año lleno de tantas sonrisas como este…o más!

suscribete


Archivado en: Familia, Pedacitos de mi, Pequeñas terremoto

Regala Amor

$
0
0

Ya sabéis que leo las guías de Edukame, y que últimamente me apunto a todos los retos que puedo. Pero un reto como el que lanzaron en Diciembre…ese no podía perdérmelo. Solo el título: Regala Amor ya me conquistó. Soy de las personas que piensan que aunque yo sola no pueda cambiar el mundo, cada pequeño gesto que uno hace contribuye a un cambio más grande.

Por ejemplo, yo siempre me quejo que en Santiago si quieres cambiar de carril y pones el intermitente, el de al lado parece que acelera para no dejarte pasar. Pues bien, yo siempre que veo que alguien quiere incorporarse a mi carril (con el intermitente puesto no tirándose encima a lo bruto) siempre lo dejo pasar. Me gusta pensar que esa persona lo agradece y se lo pensara dos veces cuando le pidan paso.

Así que no podía perderme el reto. Por si os animáis, podéis acceder aquí: el reto es gratis :)

Primer día, primer reto

Hay que escoger 5 personas a las que aprecies y darles un abrazo, pero un abrazo de verdad!!! Los abrazos mejoran nuestra salud física y emocional, pero tienen que ser abrazos de verdad, deben durar almenos 6 segundos para producir un cambio. Dejo una frase de Elsa Punset que me parece encaja perfectamente:

“Somos seres hechos de química y de electricidad y necesitamos un tiempo de atención plena hacia los demás para que se genere la química del afecto, del abrazo”, dice Elsa Punset «Un buen abrazo tiene que durar 6 segundos, así se da un tiempo a que se genere la química del bienestar. Para algunas personas puede ser un poco más; para otras, un poco menos»

abrazos

Tengo que reconocer que en Chile es fácil cumplir este reto. En el trabajo mucha gente se saluda cada día de beso y hasta abrazo! Pero si os digo la verdad, además de los 4 abrazos que puedo dar en casa, me guardo este reto para mi próxima visita a Barcelona. Para dar no 1 solo, montones de abrazos de más de 6 segundos.

Vamos con el segundo día, segundo reto: La pastilla del optimismo 

El Reto consistía en tomarse la pastilla del optimismo y que todo te parecezcá positivo: Ejemplos que nos daban: ¿Se te cayó la tostada al suelo? ¡No pasa nada! Tienes una oportunidad para probar otro desayuno. ¿Tuviste que correr para alcanzar el autobús? ¡Seguro que ahora te sientes más en forma! y además, teníamos que transmitir este optimismo a las personas que nos rodean.

Me gusta pensar que este reto lo practico almenos un ratito cada día. Con las niñas, a las que se les caen montones de cosas al suelo pero “verdad que no pasa nada mami?”, con los compañeros de trabajo o con quien tenga oportunidad.

No quiero desvelaros todos los retos de estos 7 días regalando amor, así que os contaré solo uno más:

Reto 7: Ofrece tu ayuda.

Es muy sencillo y puedes aplicarlo con amigos, conocidos, o hasta desconocidos. Solo pregunta ¿Te ayudo?

Como decía al principio, básicamente el reto nos recuerda que puedes mejorar la vida de las personas que te rodean. Quizá una persona sola no puede cambiar el mundo, pero sí puede cambiar y mejorar el día de la persona que tiene al lado. Y ese cambio puede parecerte pequeño a ti, pero seguro le parece muy grande a esa persona.

“Si una persona que no conoces se sienta a tu lado y te toma la mano mientras te están haciendo una prueba médica, baja tu sensación de dolor. Tenemos un enorme poder sobre los humanos y el afecto de los demás es lo que más dispara nuestra capacidad de superar obstáculos”, dice Elsa Punset.

Cierro con la reflexión final del reto, para animaros a realizarlo. sobretodo ahora que pasadas las fiestas parece que todo el mundo vuelve a la realidad y se acaba de golpe el espíritu navideño (allí aun quedan los reyes pero aquí ya se ha terminado la Navidad)

“Tus manos tienen la fuerza para transmitir felicidad. Tienes la posibilidad de contagiar a tus allegados con ilusión y emociones positivas. Es cuestión de actitud. Conviértete en el cambio que quieres ver en el mundo”

suscribete


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Familia

¿por qué guardamos el árbol?

$
0
0

Algo que no me había planteado hasta esta tarde, es qué sentían las pequeñas terremoto cuando tocaba guardar los adornos navideños, el árbol, el belén y demás señales de que la Navidad ha pasado por aquí.

No es el primer año que pasa, pero quizá años anteriores lo haya pasado por alto, o no haya sido como este año, en el que las dos han mostrado reacciones diferentes, pero con un punto en común.

La pequeña terremoto no entendía porqué guardábamos las cosas; no dejaba de preguntar por qué sacábamos los adornos, porqué estaba en la caja la estrella que ella había hecho, dónde habíamos dejado el belén con el que ella ha jugado estos últimos días, y no dejaba de sacar de nuevo cosas de la caja “esto no se guarda”, ” esto es mío” No dejaba de repetir frases similares. Al final ha hecho la gran pregunta que engloba todas “¿Por qué hay que sacar el árbol?” 

El árbol llevaba compartiendo salón con nosotros desde el 6 de enero, pero ella lo había integrado tanto en el paisaje, que no se acordaba que hace dos meses no estaba ahí. No entendía que existe una época en que adornamos para recibir la Navidad, pero que después hay que guardar 11 meses las cosas. Para ella era como un mueble nuevo que nos habíamos comprado. Y no le ha gustado nada escuchar la noticia. Ahí sí que ha dejado claro que sus cosas no se iban a guardar en ningún sitio. Yo guardaba y ella desmontaba la caja otra vez. Y se ha puesto de un mal humor…se ha puesto a tirar sus adornos, y a refunfuñar, para después ponerse a jugar a otra cosa pero con la paciencia brillando por su ausencia.

La mayor ya ayer cuando supo que tocaba quitar el árbol pidió que lo dejáramos para el último momento. Hemos hecho hasta un dibujo del árbol. Ella quería que fuera idéntico todos los años, y quiere acordarse siempre de como es, de ahí el dibujo (y alguna que otra foto que debe haber por ahí) Pero tampoco quería guardarlo. Ha manifestado claramente que no le gustaba nada pensar que la Navidad se había terminado. Es la primera en ayudar a montar, pero le ha costado un buen rato ayudar a guardar. Se paseaba con los adornos, se los miraba, con los hechos a mano recordaba cuando los había hecho y solo entonces los guardaba. El tió que ella hizo hasta el momento sigue rondando por casa, según ella está prohibido guardarlo.

La Navidad trae magia, ilusión, familia, tradiciones, color, y muchas emociones sobretodo para los más pequeños. Y no me extraña que les parezca corto. El árbol llega, y cuando ya lo han integrado a su rutina, entonces hay que guardarlo, y con él todo lo que les recuerda  a la Navidad y su magia.

Creo que desmontar el árbol puede ser también un momento para crear una tradición más en familia. Al padre de las criaturas no le gusta nada guardarlo tampoco así que le gusta poner villancicos mientras guardamos las cosas, e irse acordando de todo lo que hemos hecho desde que lo montamos hasta hoy. Creo que es una buena manera de recopilar todo lo vivido en estas fiestas, ya sean cosas directamente relacionadas con la Navidad (como llevarle la carta al viejito) o cosas relacionadas con el día a día de ésta época, que en nuestro caso incluye también las actividades de fin de año. Es una buena manera de darle cierre a la Navidad, de recordar buenos momentos mientras hacemos una tarea que no nos gusta mucho, y de pasar así un buen momento en familia.

Puede que esto signifique que estamos adoptando una tradición más en el hogar terremoto, y la verdad me gusta, le da un punto alegre a algo que está claro que a las pequeñas no les gusta nada de nada

¿Cómo guardáis vosotros las cosas de Navidad? ¿En familia o cuando los niños duermen? 

¡Feliz semana!

suscribete

 


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Familia, Navidad, Pequeñas terremoto

Un cumpleaños muy Frozen!

$
0
0

Este año, terremoto mayor eligió la temática Frozen para su cumpleaños! El año pasado ya se lo pensó, pero decidió que fuera entero de princesas, y este año, para variar, dijo que tenía que ser de Frozen. A pesar de no ser mucho de ver películas de princesas o de jugar con muñecas, a pesar de preferir el futbol o los coches para jugar, a la hora de celebrar su cumpleaños, la temática siempre ha rondado las princesas.

Aprovechando  que ellas estaban de vacaciones quise hacer con terremoto mayor lo máximo posible de la decoración del cumple. Contando que la sala donde podemos celebrarlo no da para mucho decorar, buscamos algunos banderines, y cartelitos para la comida, y para la entrada, además de para las sorpresitas que se entregan aquí al final del cumple.

No puedo dejar de agradecer a la páginas de Oh my fiesta, Zenapatch, Pintando una mamá o la Mamá de Noa por esos post tan geniales, con imprimibles gratis, ideas, etc.. sin ellas, no habría sabido por donde empezar. Además al hacerlo nosotras Terremoto mayor pudo participar en los adornos: cortando, pegando, colocando las cosas. Le encantó.

Vamos por partes, primero la invitación, tomada de Pinterest (no recuerdo la página!):

invitación

Del blog de Zenapatch tomamos esta imagen de Ana dando la bienvenida que decoraría la puerta . El imprimible lo podéis encontrar aquí. Yo lo imprimí todo en papel y después le pegué cartulina detrás.

Ana by Zenapatch

imagen de Zenapatch

Después imprimimos dos banderines: uno para escribir Feliz cumpleaños (Terremoto mayor escribió ella misma las letras):

banderin

guirnalda anna

Y después, con este imprimible de letras, construimos su nombre:

Alfabeto-Frozen-Elsa-A

Estuve dudando entre ese que os muestro y este:

frozen-nice-alphabet-A

pero al imprimir quedaba mejor el primero. También hicimos algunas guirnaldas combinando círculos de colores blanco, celeste y azul:

decoracion

Algo que ya habíamos hecho en el babyshower para una amiga. Y, aunque a mi no me gustan nada, decoramos también con globos azules.

Para la mesa de comida, usamos varios cartelitos (encontrados aquí): pusimos Narices de Olaf, Hielo de Kristoff, Copos de Nieve dulces y salados,…Aquí tenéis algunos de los carteles y el resultado:

frozen

narices de olaf s

narices Olaf

(las narices eran cheetos, pero no me dió tiempo a hacer la foto…así que las convertimos en Cheezels)

frozendulce

coposdenieve choco

A los vasos de agua les pusimos el cartel de “Melted snow”  como veis aquí:

gots

Y a las cañas (o pajitas o bombillas, que en cada sitio se llaman de una manera) les pusimos un adorno para que fuera con la fiesta:

frozen-banderitas

vasos

En cuanto a dulce, en casa hicimos brownie que adornamos con algunos Olaf recortados; pero también encargamos unos cakepops a California Cupcake
. Yo aun no consigo hacerlos y ella, los hace deliciosos. Aquí los tenéis:

cakepopOlaf

cakepop copo

Son bonitos eh? Pues espera a ver cómo son por dentro (ojalá pudiera mandaros uno, porque son esponjosos como ningún otro que haya probado)

cakepop ñam

Y la protagonista de la fiesta, además de la cumpleañera, fue la torta, hecha por Decotortas. Alejandra, quien está detrás de Decotortas es una auténtica artista de las tortas. Y sino, mirad que maravilla de detalles:

Tortaana6 Olaf Elsa

Por último, las sorpresitas que aquí siempre se entregan al final del cumpleaños decidimos hacerlas un poco “verdes”. Regalamos a cada niño un set para plantar una flor en casa. Todo incluido: macetero mini, tierra y semillas. El set es de Potgarden:

Flor-de-Regalo_girasol

Y todo dentro de una bolsita con el siguiente mensaje pegado:

sorpresitas

Terremoto mayor estaba feliz con toda su decoración Frozen, que es lo que más le gusta de celebrar sus cumpleaños. Decorar y ver a los invitados! Los pasamos muy bien, y en unos días más nos toca preparar el de pequeña terremoto ¿de qué será el siguiente?

suscribete

Por si queda alguna duda, el post no está patrocinado por ninguna de las empresas mencionadas. 


Archivado en: Entretenimiento, Familia, Pequeñas terremoto

Ser madre en los 80 #Bloggers Chile

$
0
0

Hoy en día, por suerte, hay cada vez más movimientos en favor de conciliar, como mamiconcilia o #yonorenuncio, cada vez nos damos más cuenta de la importancia que es pasar tiempo con los pequeños, de tener calidad y cantidad con ellos. Vamos en busca de soluciones para mejorar nuestra calidad de vida en familia, promovemos la lactancia materna, el piel con piel al nacer, desaparece el tabú al colecho, a la crianza en brazos. Pero, ¿cómo era ser madre en los 80? Cuándo nacimos nosotras ¿existía la conciliación? ¿Qué decían los pediatras sobre lactancia y colecho? ¿Se programaban tantas cesáreas cómo ahora?

Aprovechando que ayer fue el día de la madre en España y que el próximo domingo se celebra en Chile, voy a preguntarle a mi propia madre, la abuela de las criaturas, lo que recuerda de esa época. Y también a la mamá de Sil, la abuela de mini Thor y una buen amiga de mi querida madre que para mi es como familia, hasta mis hijas la llaman yaya también a ella. Por supuesto, las respuestas son su propia experiencia y lo que recuerdan, no voy a generalizar pues estoy segura que había miles de historias distintas.

madre en los 80

¿Cómo era ser madre en los 80?

¿Cómo eran los controles en el embarazo?¿se hacían ecografías?¿las visitas eran con la matrona o el ginecólogo?

Abuela de mini Thor – En mi caso, y en mi entorno, las visitas al ginecólogo eran 3 durante el embarazo. Una al tercer mes, otra a los 5 meses y la última a término. Dos Ecografias una a los tres meses y la otra a término. 
A la comadrona la conocías en el momento de ponerte de parto, ella estaba contigo hasta el último empujón, momento en el que entraba el ginecólogo, te practicaba una episiotomía y te ayudaba a sacar al bebe, te sacaba la placenta, te limpiaba por dentro como si limpiara una cacerola te cosía y fin. Mientras la comadrona arreglaba al bebe
Al cabo de un mes el ginecólogo te veía nuevamente para darte el alta, y ahí terminaba su misión.
Con la comadrona el último contacto era el día de salida del hospital, ella te traía al bebe te explicaba como curar el ombligo y enfajar al peque. Si habías tenido una niña le ponía los pendientes, te daba unos cuantos consejos y se despedía amablemente.

Abuela de las terremoto- Los controles eran cada 3 meses mas o menos y ecografías dos. Las visitas eran con el ginecólogo. Yo conoci a la comadrona porque fui a clases para el parto durante 2 meses.

iaia N- Los controles eran teóricamente mensuales, pero en mi caso a partir del segundo mes eran más frecuentes por la medicación que debía tomar. Ecografías no se hacían en la época de mi primer embarazo. En los otros tres embarazaos me las tuve que hacer obligatoriamente claro…y te aseguro que es una técnica que evolucionó mucho y muy rápidamente: cuando G (año 78), solo había 2 sitios en Barcelona que las hacían y el resultado era “invisible”, difícil de interpretar y no tan fiables como ahora. En el embarazo de la G (año 80) ya habían mejorado muchisimo y en el de A ( año 82) mucho más …

Cuando se acercaba la fecha de parto ¿se hablaba de programar una cesárea?

Abuela de las terremoto- No se programaba, el parto cuando tocaba tocaba, en  mi caso 11 días antes de lo que decía el medico que aseguró venia un niño y¿ que vino ? LA NIÑA
iaia N- No. Siempre se potenciaba el parto natural
Abuela de mini Thor- El parto no se programaba como ahora!! El bebe llegaba cuando el bebe quería! Ni antes ni después 

Al nacer el bebé ¿podías verlo, te dejaban con él o iba a la nursery?

iaia N- Depende como hubiera ido el parto. Yo la última la tuve más tiempo conmigo
Abuela de mini Thor- Al nacer de lo llevaban a la nursery en donde pasaba la mayor parte del día, Allí lo arreglaban, y cuidaban, sólo lo llevaban a la habitación con la mami en el momento de dar el pecho, familiares y amigos veían al peque tras el cristal de la nursery.
Abuela de las terremoto- El bebe te lo traían para comer y lo dejaban un ratito para que lo vieran las visitas.

¿alguien ayudaba con el inicio de la lactancia?

Abuela de las terremoto- Con la lactancia cada abuela daba su opinión y al final tu hacias lo que te iba mejor.

Abuela de mini Thor- Nadie me enseñó a dar teta, mi niña y yo aprendimos sólitas!! Ahí Empezó nuestra comunicación!!

iaia N- Nadie en absoluto

En lineas generales, ¿se daba más teta o más biberon? ¿qué recomendaba el pediatra?

Abuela de mini Thor- En la lactancia materna tres meses era  lo habitual, cada tres horas como un reloj, si el bebe mamaba poco…. Se esperaba a la próxima toma, a veces llorando y otras con el engaño de un chupete “caramelizado” con leche condensada, leche de almendras, sacarina o azúcar  la mayor parte de las veces. A partir de los tres meses empezaba con zumos de frutas y papillas de cereales. Llegando al año comía de todo!!
iaia N- En mi época se puso de moda el biberón, especialmente entre algunas madres que no tenían claro qué quería decir ser una mujer moderna y liberada.
Abuela de las terremoto- Se daba teta pero si el bebe, como en mi caso, era complicado para comer enseguida te enchufaban el biberón. Pero el pediatra recomendaba teta y cada 3 horas.

¿Existían los grupos de crianza?

iaia N – Que yo sepa no
Abuela de las terremoto- De los grupos de crianza nada.
Abuela de mini Thor- No existían grupos de crianza!!! Nos juntábamos las amigas que siendo todas de la misma edad teníamos los niños por las mismas fechas para explicar nuestras experiencias, pero nada organizado ni planificado.

¿se hablaba de colecho?

Abuela de mini Thor- Los bebés dormían en su capazo, tres meses en la habitación de los padres y una vez cumplida esa edad pasaba a su habitación donde dormía prácticamente toda la noche. Nunca, nunca en la cama de los padres
Abuela de las terremoto– Los del colecho impensable si no era necesario para la familia por cuestión de espacio.
iaia N – No lo conocía con esta palabra, pero cada uno hacía lo que quería.

¿se veían mamás llevando bebés en fulares o portabebés, o solo se veían carritos?

Abuela de las terremoto- No existían fulares ni mochilas. Capazo y cochecito.

iaia N – Podías llevar a los bebés en brazos, con unas bandas similares a los porta bebés de ahora y también había mochilas a la espalda. Es decir, los mismos sistemas, pero ahora están mejorados.

Abuela de mini Thor- El transporte el peque, siempre en cochecito, los primeros meses tumbadito  y a partir de los seis meses reclinado en la sillita, no se estilaban ni los fulares ni las mochilas, eso no era de nuestra cultura.

¿existía alguna ayuda del gobierno en la maternidad? ¿de cuánto era la baja?¿había conciliación?

iaia N – No había ayudas, y no recuerdo el tiempo de baja. No se podía conciliar como ahora…
Abuela de mini Thor- Ayudas del gobierno?? Ninguna. Justo la baja maternal y si te despedías mejor

Abuela de las terremoto- Ayuda del gobierno ninguna , los 3 meses de baja (creo puesto que yo empece a los 15 días ) desventajas del negocio propio. Conciliación toda la que el jefe estuviera dispuesto.

En esa época, se esperana de la mujer que trabajara, o que se quedara en casa cuidando de los niños?

Abuela de las terremoto- La mujer tenia la obligación ( si podía) de quedarse en casa con los niños. Si trabajaba sólo podias salir una hora antes o negociar una media jornada,cosa bastante difícil.

Abuela de mini Thor- La mujer con hijos debía estar en casa hasta que fueran mayorcitos y si quería trabajar… Mejor media jornada. 

iaia N – En mi época, la mayoría de las mujeres tenía claro que quería compaginar trabajo e hijos.

madre en los 80 Sil

Antes de nada, gracias a las tres abuelas por compartirnos hoy un poquito de su experiencia como madres. Después de éstas respuestas, y asumiendo que no se puede generalizar (me encantaría tener más historias para complementar) pero tomándolo como ejemplo, me quedo con la sensación que en los 80 era una época más desapegada de la crianza como sociedad. Se había perdido el colecho como costumbre familiar, la lactancia ya estaba regulada a las famosas 3 horas y parecía no haber profesionales que te ayudaran en caso de dificultad, no había piel con piel… Pero en algún momento entre los 80 y hoy, encima aprendimos a programar los partos y aumentar escandalosamente las tasas de cesáreas (que son necesarias en algunos casos, pero sabemos que no todas lo son) y en conciliación, salvando las diferencias, no siento que hayamos mejorado mucho.

ser-madre-en-los-80

Agradezco al paso del tiempo, por mis hijas, que estos 30 años hayan significado una mayor concienciación de la importancia del apego, del piel con piel, que el porteo sea algo habitual, que el colecho esté dejando se ser tabú, aunque…¡falta tanto por hacer! En favor de la lactancia, de la conciliación, de la normalización…. Han pasado 30 años y tenemos aun mucho trabajo!!! Espero que en los próximos años sigamos por el buen camino, sin desviarnos. Por el futuro de nuestros niños y de nuestros nietos.

Estas son experiencias de la época de los 80 en España, no tengo ninguna de Chile pero una amiga me contaba que la serie de Los 80 intentaba reflejar un poco esto mismo.

¿Quieres ver más post sobre el día de la madre? No te pierdas las propuestas de todo el grupo de #BloggersChile:
Flyer-Bloggers-Chile-MayoBarras y Corbatas, Blog de la Beba, Blovver, Buenas Mamitas, Callejeando Blog, Consultora de Imagen, Cuarto Literario, Dice la Clau, Doble Check, Ecoveani, El Blog del Decorador, Equilibramos, Espacio Mujer, Estila Estilo, Estilo es Actitud, Geek and Chic, Golden Strokes, La otra yo, Maternidarks, Momimom, Mujeres y más, Pretty Mess, Que bonita, Ratatouille, Revista Castaña, Revolución Mamá, Te Maquillo, Tu Guía Fashion, Un Blog Ultrameganerd.

suscribete blog asi piensa una mama

 


Archivado en: Familia, Maternidad y Crianza

Para y observa. Para y escucha. Aparca la multitarea

$
0
0

Toda la vida he escuchado eso de “las mujeres podemos hacer 4 cosas a la vez” Mientras crecía, en esa frase sentía un cierto orgullo de género, por saber hacer “bien” más de una cosa a la vez. Incluso yo he llegado a presumir más de una vez de lo capaz que soy de hacer dos cosas a la vez.

Empiezas a trabajar y te hablan de multitask, de lo importante que es, y eres feliz de ser capaz de hacer varias tareas a la vez, de aprender a hacer cosas que a lo mejor no te corresponden pero es que “eres polivalente” y “multitasking” ¿suena molón no?

Entonces te conviertes en madre y eso del multitasking no es que sea un orgullo es que es muy necesario. Escuchar/cocinar/recoger; amamantar/jugar, hablar/whatsappear/trabajar, hay miles de momentos en que, literalmente, estamos haciendo 20 cosas a la vez. Hasta hacer pis no se puede hacer solo! Mientras haces pis puedes estar jugando con uno de tus hijos, sacándole los mocos, o ves a saber tu! Si, sentada en el baño.

Y cuando los niños se duermen, una se sienta y se da cuenta de las 20 mil cosas que ha hecho en un día, y a veces a mí me ha pasado que más que una lista de cosas hechas sentía que el día había sido una nebulosa, donde hacía mil cosas pero no hacía ninguna. ¿te ha pasado alguna vez?

Empecé a pensar que esto de la multitarea, es muy útil en ocasiones, pero no debería ser nuestro “modus operandi” absolutamente todo el día. ¿Que pasa si hacemos cosas de una en una? Que pasa si, mientras  jugamos con los niños o vemos una peli, dejamos el móvil aparte, lejos, donde no nos interrumpa. Que pasa si cuando les bañamos no hacemos nada más que eso, bañarles. Nos tomamos ese tiempo para observar como juegan, para jugar a salpicar con ellos, para que nos cuenten su día. Qué se yo!

Sé que esto no puede hacerse todo el día, y que seguramente tengamos momentos en el día como el que yo recuerdo esta noche: poniéndole el pijama a la terremoto pequeña mientras intentaba que la mayor se terminara la cena y escuchaba cómo le había ido el día al padre de las criaturas. O como ayer que mientras una me pedía que buscara un juguete perdido la otra quería que mirara como bailaba una nueva coreografía y la abuela de las criaturas me preguntaba si la podía ayudar a guardar algo en la cocina. Hay momentos en el inevitablemente haces dos o tres cosas a la vez sin poder evitarlo, como la imagen de Mamasutra que sigue, pues ya sabemos que es imposible ir al baño sin tener a alguno de nuestros hijos rondando.

multitarea-mamas

Pero hay ratos que se puede, ratos en que es mejor no intentar hacer dos cosas a la vez. O que no es necesario hacerlo, pero lo hacemos como en automático. A veces he intentado dedicar un rato a escribir el blog por las tardes, cuando las pillo entretenidas con sus respectivos juegos. ¿funciona? No. Me doy cuenta que no me concentro en lo que escribo, pierdo el hilo, y ellas a la que me ven en otra cosa se desconcentran y vienen a buscar mi atención. Aquí tengo dos opciones: o intentar hacer malabares con el blog y atender a las pequeñas hasta empezar a resoplar por no hacer ni una cosa ni la otra. O bien, dejar el blog para el momento de silencio cuando ya están dormidas, y sentarme a su lado un rato. Curiosamente, pasarán de mi en cuanto lo haga, porque ya no necesitarán llamar mi atención. Muchas veces buscan solo presencia.

Viene a ser la idea de hacer las cosas de forma consciente, plenamente enfocado en lo que haces. Estas leyendo un email mientras tu hija te esta preguntando algo y por defecto dices “aja”, “si”, “bueno”. El email no se irá a ninguna parte. Y si bajas el teléfono, te pones a su altura, y la escuchas? Seguro que tus respuestas cambian, y el efecto en ella será distinto, la sensación de que tiene toda tu atención solo la perciben si de verdad les prestas toda la atención. Es una de las acciones que mejora la comunicación familiar.

Así que cuando estés en casa, descansa del multitasking, si no siempre almenos de vez en cuando: Para, y Escucha. Lo que tiene que decirte tu hijo es, seguro, más importante que cualquier email, whatsapp o video de youtube.

Pongamos un ejemplo que no tenga que ver con niños. Vas por la calle mirando el teléfono, poniéndote al día con facebook y twitter. Llegas al trabajo y seguramente no recuerdes ni el camino recorrido. Prueba, aunque sea un dia a la semana, a guardar el teléfono y observar el camino. Si estas en otoño seguro descubriras cómo han cambiado los colores de las calles, como se visten de hojas secas. si estás en primavera, seguro hay flores por todas partes! Tu camino del día a día a la oficina seguro esconde rincones bonitos que vale la pena observar! Hay muchos ejercicios de mindfulness que te ayudan a disfrutar de una caminata, de un café, de forma plenamente consciente.

Además, se han hecho estudios que demuestran que el multitask no es bueno para el cerebro. Al intentar hacer dos cosas a la vez, el cerebro se satura, y retiene menos lo que está haciendo (afecta la memoria), además de hacerlo con menos eficiencia. Tres desventajas del multitasking que san google me cuenta:

  • Problemas de memoria
  • Más estrés
  • Menor rendimiento y calidad en las tareas
  • Más irritabilidad

Aquí tienes un artículo que habla de ello por si quieres saber más.

Así que, ¿te parece que aparquemos la multitarea y disfrutemos de los momentos siempre que podamos? 

suscribete


Archivado en: Familia, Maternidad y Crianza

#El tema de la semana: tengo miedo a…

$
0
0

Primera semana que me uno a esta iniciativa de @papasblogueros para reflexionar cada semana sobre un tema propuesto. Esta El tema es: “Tengo miedo a…” y si me pongo a pensar, creo que la maternidad te llena un poco de miedos. Miedos que florecen de todas partes sin que puedas detenerlos, miedos en los que antes ni pensabas. Miedos de todo tipo. Pero vamos por partes:

Tengo miedo a…( retrocedo a antes de ser madre)

De pequeña, tenía miedo a perderme. No sé que edad tendría, pero en un viaje visitando Roma me perdí. Fueron apenas unos segundos, en al Fontana di Trevi (elegí el mejor sitio) íbamos todos juntos y de repente…¡estaba sola! ¿qué era lo que había qué hacer? ¿mejor moverse o esperar? ¿buscar ayuda? Mil cosas en un segundo se me pasaron por la cabeza, y aunque tengo mala memoria, recuerdo la sensación a la perfección. Por suerte, a mi padre le gustaba vestir con ropa bien vistosa y tarde unos segundos en ver donde estaban.

También me daban miedos ridículos en atracciones. Si en la fila aparecían mil avisos de peligro por razones de salud, ya me daba no sé que subir. Y sino, podéis preguntarle a la abuela de las criaturas sobre la vez que se subió sola a una atracción de regreso al futuro en Disney world, porque yo, a dos pasos de la entradas, me negué a subir y mi padre se quedó conmigo esperando fuera. También intentó subirse conmigo a otra atracción movidita en ese mismo viaje visitando el parque de noche, y no hubo manera. Seguro que nadie se imaginaría entonces que terminaría haciendo locuras como esta:

Skydive-locuras-sin-miedo

Y el tercer miedo…y creo que no es miedo, es un asco repulsivo, es a las arañas. No puedo verlas, se me ponen los pelos de punta y se me revuelve el estómago. Aun así, tengo un sexto sentido para ver la araña más pequeña en donde sea que voy. Y eso que si veo una cerca o la elimino o no puedo quedarme tranquila.

Tengo miedo a… (vamos con los miedos como mamá)

Esta categoría de miedos ya se multiplican y creo que no me van a caber todos, porque el post pretendía ser una reflexión corta y n voy por buen camino…pero voy a intentar dividirlos por categorías.

Los miedos por desconocimiento: y aquí me caben de todo tipo de miedos que nos persiguen cuando las situaciones son nuevas: cuando son bebés y te despiertas mil veces para ver si respira, cuando los coges por primera vez y te da miedo que se te caigan, la primera fiebre, la primera gastroenteritis, y toda esa serie de cosas similares.

Los miedos espontáneos: esos miedos de los que no me acuerdo hasta que la situación lo requiere: cuando veo a las niñas acercarse al bordillo de la acera sin preocupación aparente de que coches circulan medio metro más allá; o cuando las veo haciendo equilibrios sobre el borde del sofá, o escalando un mueble sin pensar que se les puede caer encima. Son esos miedos a que se hagan daño que surgen cuando los niños exploran y prueban sus propios límites, y tu tienes que decidir cuando morderte la lengua y sólo estar preparado por si se caen, y cuando pegar el grito de “cuidado!!!”

Los miedos reflexivos: por ponerles un título. son aquellos miedos que te acechan cuando piensas en qué quieres para tus pequeños, y piensas en todo lo que puede salir mal. Miedo a que tengan una enfermedad grave, miedo a que sufran bullying en el colegio…o en la vida!, miedo a que conozcan el sufrimiento muy de cerca, o vivan al muerte de un familiar cercano siendo niños, miedo a que no sean felices.

Y ya no menciono más miedos, que no me gusta nada pensar en ellos, así que mejor dejarlo así y terminar con una frase un poco más positiva para enfocarse en lo bueno:

sueños-mas-grandes-miedos-tema-de-la-semana

#ElTemaDeLaSemana es una iniciativa nacida de los @PapásBlogueros para toda la blogosfera. Queremos saber un poco más de ti, y que sepáis más de cada uno de nosotros. Por eso propondremos un tema semanal sobre el que reflexionar brevemente en nuestros respectivos blogs y compartiéndolo en este carrousel para llegar a todas y todos.

suscribete blog asi piensa una mama


Archivado en: Familia, Pedacitos de mi

Jugar es un Derecho: que los Niños No se Olviden de Jugar!

$
0
0

El sábado 28 de Mayo fue el Dia internacional del juego. Un día muy importante que deberíamos tener marcado para no olvidarlo…pero que deberíamos celebrar todos los días! Porque jugar es un derecho de los niños, y todos y cada uno de los días es importante tener un espacio reservado para que ellos y nosotros con ellos, juguemos. Que los niños no se olviden de jugar, porque el juego es más importante que los deberes!

¿y a qué jugamos?

Juego en el exteriorque nos permite conocer y explorar la naturaleza, disfrutar del sol y el aire libre y mayores espacios. Saltar a la cuerda, jugar a escondite, al pilla pilla (la pinta), con la pelota, etc…

Juego en el interior: pintar, esconderse, construir, disfrazarse, tantas y tantas cosas que podemos crear en casa

Juego librecomo su nombre indica, libre. El que los pequeños quieran.

Juego en familiael juego es una buena instancia de unión, hay montones de juegos de cartas, de juegos de mesa, que podemos jugar en familia. Pero también podemos jugar con legos, disfrazarnos con los niños, etc..

¡cualquier tipo de juego es bueno!

Y, a ser posible, no nos olvidemos de que nosotros, los padres, “somos mayores” o al menos no dejamos de repetir que lo somos, pero no por eso tenemos que ser aburridos, no porque tengamos 28, 34, 42, 53, 65 tenemos que olvidar al niño que fuimos, y privarnos de jugar! No vale decir “no hija, yo no juego que ya soy mayor” ¡Juguemos!

¿Cómo jugamos en casa?

En casa hay patrones de juego completamente distintos. Una pequeña terremoto es de juegos de movimiento, la otra de crear historias, una quiere pintar, la otra disfrazarse…así que lo de jugar en familia no siempre es fácil jaja En el blog he hablado de juego muchas veces, pues intentamos jugar continuamente, ya sea dentro de casa o fuera. Para uno de los encuentros de Blogger Traveller nos tocó el tema del juego y aquí te contaba los juegos que se me ocurrieron en aquella ocasión.

También, hace ya un par de inviernos, te contaba cómo nos entretenemos en casa cuando fuera no está el tiempo para quedarse mucho rato. Desde entonces los juegos han cambiado un poco, como has podido ver en Instagram en alguna ocasión, así que me va a tocar ampliar esas ideas!

juego-pintar-pintura-dedos

Y, gracias a la iniciativa de Babytribu, en dos ocasiones me propuse disfrutar durante 21 días seguidos con las pequeñas terremoto, y aquí tenéis el resumen gráfico del reto en Otoño y en Primavera.

juego-jardineria-reto-disfrutar-con-ellos

Jugar es de vital importancia para los niños, de hecho es un derecho!!. Jugar es como los niños descubren, aprenden, conocen, se divierten, se relajan, se desarrollan, es con el juego que desarrollan su creatividad, muestran sus preferencias, aprenden a jugar en equipo, a compartir, a tantas cosas! Por muchas horas de colegio que haya, por muchas extra escolares que tengan o muchos deberes o tareas que les manden, para mi la tarea más importante es que tengan tiempo de jugar. A nada en concreto, lo que ellas quieran, pero jugar.

Hoy aprovecho que estos días hemos estado buscando imágenes de juego para la iniciativa de #DisfrutarJugando que presentaba Rejuega, y quiero contar sobre los dos juegos de mesa que más entretenidas nos tienen últimamente.

Juegos de mesa que nos atrapan:

Cranium junior.

cranium-junior-juego

Desde que en un cumpleaños llegó a casa Cranium Junior, cuando las terremoto no saben a qué jugar o no se ponene de acuerdo, siempre esta opción las convence a las dos. Pensaba que la pequeña, con 4 años, no prestaría mucho interés pero, aunque se cansa rápido, le gusta y lo domina cada vez más. En Cranium cada uno cuenta con un personaje, y en el centro hay muchas cartas que representan objetos o animales. El tablero tiene casillas cada una de un color. El jugador con el turno escoge una carta y va a tener que explicar a los demás lo que ve en la carta para que lo adivinen. Según el color de su casilla va a tener que hacerlo con palabras, o con sonidos, o con un dibujo, o moldeando (ésta última opción nosotras no la usamos) Se avanza tanto si adivinas lo que otro explica como si consigues que te adivinen el tuyo. Un juego dinámico y divertido, que les hace estrujar la mente un poquito, porque no es lo mismo explicar cómo es un perro que dibujar un puercoespín!

juegos-de-mesa

Juguemos más cerca

Juguemos más cerca es un juego de cartas que decubrí por casualidad leyendo un artículo de Alapa y ha superado mis expectativas. El juego es para jugar en familia, niños con adultos, o varios niños juntos si ya saben leer. Cada carta te indicará una actividad a realizar. Las hay de todo tipo: saltar en un pie, abrazar al jugar de la derecha, preguntas sobre tu color favorito, o lo que más te gusta comer, hacer cosquillas al que se siente enfrente, bailar todos juntos.

juguemos-juntos-en-familia

Es un juego para desinhibirse, que relaja y divierte, que permite crear lazos con los niños. Es un juego para pasar un buen rato, adultos y niños. A nosotras nos encanta. Además, por su formato, es completamente portátil, puedes llevarlo contigo de viaje, a la playa, etc..Te dejo otra de las “pruebas” que tiene el juego:

juguemos-juntos-en-familia

Espero que este fin de semana disfrutaseis y celebraseis mucho el día del juego. Pero si no lo hiciste, no es tarde, todos los días pueden ser el día del juego! No te olvides de jugar!

suscribete blog asi piensa una mama

 


Archivado en: En una tarde cualquiera, Entretenimiento, Familia, Pequeñas terremoto

Manualidades y Actividades para el Día del Padre #Bloggerschile

$
0
0

El próximo domingo 19 de Junio se celebra en Chile el día del padre. Como ya hemos entrado en Junio, tengo que empezar a ponerme las pilas con ideas para que el padre de las criaturas, no se quede sin regalo.

Confieso que creo que tanto el día del padre como el de la madre, deberían ser días para hacer algo diferente, algo especial, en dupla padre-hija o bien en familia. Si además hay algo que el papá necesita y se lo regalamos, perfecto. Pero que no sea ir a comprar algo (y desde aquí pido perdón al padre de las criaturas por esta vena poco consumista, porque él me compró para el día de la madre un jersey del que me había enamorado)

¿Cuáles son las alternativas a un regalo convencional?

No puedo desvelarte lo que vamos a hacer para el día del padre este año porque así no funcionan las sorpresas, pero sí puedo contarte qué hemos hecho otros años, y regalos que seguro encantarán al protagonista del día. Si me sigues en Instagram, el 19 de Junio te cuento qué le tenemos preparado. Vamos con las ideas “diferentes”

Talleres (de cocina por ejemplo)

Esta opción la hemos repetido. Hace dos años padre e hija (la mayor porque la peque era un bebé) se fueron a hacer figuras de chocolate juntos. Recuerdo que hicieron una corbata de chocolate, algunos corazones y algo más. Quizá no les quedó de exposición, pero estaba rico y lo pasaron bien.

Así que al año siguiente, y también con la mayor y otra dupla de papá/hija, se fueron a hacer un taller de cocina, pero esta vez cocinaron pasta juntos. El taller fue muy largo y quizá las niñas eran algo pequeñas, pero que quedaron encantados con el resultado, eso seguro! Cocinar su propia masa, hacer pan y pasta. Terremoto mayor presumió de su taller semanas y semanas! Aunque en el taller mismo no probó la pasta y casi se queda dormida encima de la mesa!

Manualidades

Es un clásico! En cuanto tus hijos pueden pintar o escribir, no te resistas y haz con ellos alguna manualidad para papá. Son de esos recuerdos que seguro terminan luciéndose en la mesa del trabajo (al menos el padre de las criaturas tiene un par!) Las pequeñas le han hecho manteles individuales, posavasos y puntos de libro, entre otras cosas. No sé si soy la única, pero a cada manualidad que hacen yo babeo, así que espero que a su padre le pase igual!

Otra manualidad que hicimos una vez  fue marcar la huella (era para regalo a la abuela pero es una idea para el día del padre también) Esto suele hacerse con bebés, pero nosotros lo hicimos cuando ya no eran tan bebés y los moldes se adaptaban bastante bien. Aquí está la mano de terremoto mayor con algo más de 3 años:

mano-yeso-manualidad

Aquí hay algunas ideas más, inspiración sacada de mi gran amigo Pinterest:

cuadro-huellas-dia-del-padre

De este estilo nosotras le hicimos al padre de las criaturas una el primer año de bipaternidad, y las manitas quedaban así de monas (aunque ya no se ve mucho la marca de la pequeña):

manos-yeso-manualidades-dia-del-padre

Y esta no la hicimos para un día del padre, sino para un cumple, pero fue un regalo que le gustó un montón. El dibujo es de terremoto mayor, y la camiseta la hicimos en Midibu4u

camiseta-personalizada-dia-del-padre

Recuerdos con Fotografías

Una foto enmarcada, un collage, un calendario con fotos, existen muchas opciones. Nosotras hemos utilizado repetidamente la opción del calendario, y una vez combiné las manualidades de huella con una foto que os enseñaba arriba (se ven solo las huellas de manos pero llevaba marco de fotos)

Aquí en Chile, la empresa Emotions te permite montarlo desde la web. La calidad de la impresión quizá no es “hd” pero es tan fácil de hacer y a un buen precio, que siempre salva.

calendario-escritorio-emotions

Pero hay montones de ideas, como esta que encontré en Pinterest también:

manualidad-con-foto-dia-del-padre

Seguro que me dejo muchas ideas más que sean diferentes a éstas. Si ya has celebrado el día del padre, cuéntame si hiciste alguna manualidad  o tenéis alguna idea contadme a ver si lo incorporo a nuestro regalo de este año! Gracias!

Feliz semana!

Puedes leer las propuestas del resto de mis compañeros de Bloggerschile aquí:

bloggerschilejunio

Barras y Corbatas, Callejeando Blog, Cuarto Literario, Dice la Clau, Doble Check, El Blog del Decorador, Estila Estilo, Estilo es Actitud, Geek and Chic, Golden StrokesMaternidarks, Mujeres y más, Que bonita, Ratatouille, Revista Castaña, Tu Guía Fashion, Un Blog Ultrameganerd.

suscribete blog asi piensa una mama

y no te olvides de pasar por la iniciativa Bloguerasxlalactancia y poner tu granito de arena para que entre todos podamos ayudar a promover la lactancia en los países del Sahel

the-mamas-team-blogueras-por-la-lactancia


Archivado en: Familia, Manualidades, Pequeñas terremoto

Juguemos más cerca, con sorteo!

$
0
0

Ya sabéis que en esta casa nos entretenemos mucho jugando, aunque sea invierno, o verano, ya sea dentro o fuera. Unos días atrás, cuando os hablaba de la importancia del juego, os contaba que actualmente hay dos juegos que nos ocupan muchas tardes y nos encantan. Uno de ellos es Juguemos más cerca, del que te quiero contar más hoy. Es un juego para disfrutar en familia, para desinhibirse, reírse, divertirse y repartir mimos con los pequeños de la casa. Para que todos nos soltemos un poco, nos olvidemos de todo y, sencillamente, juguemos!

juguemosmascerca-bolsa

Es un juego desde 4 años, y nosotros lo jugamos con la pequeña, que tiene 4 hace poco. Quizá resiste menos, pero un ratito seguro aguanta y nos reímos mucho con las pruebas. Terremoto mayor, que no se presta mucho a “representar” en público, con este juego pierde la vergüenza y le encantan las actividades de las cartas. Aquí va una muestra de las actividades a realizar:

juguemos-en-familia

Sorteo Juguemos + cerca!!

Además hoy traigo una buena noticia, pues gracias a Carolina voy a sortear uno de los juegos de Juguemos más cerca, en esta ocasión el juego bilingüe! Viene con su bolsita para que lo puedas transportar a cualquier parte.

Carolina nos cuenta un poco más sobre el juego: Juguemos+cerca, es un juego de cartas interactivo que busca fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos, a través de actividades simples y lúdicas, causando un momento especial entreteniendo  a grandes y chicos. Surgió a partir de mi proyecto de título, que estaba enfocado en un principio en la realización de una herramienta para ser utilizada en la sala de clases y que ayudara al desarrollo del aprendizaje en los niños. Pero fue durante el proceso, que el proyecto naturalmente cambio de rumbo y el enfoque fue realizar una intervención positiva al interior del hogar, pues la familia, al ser el entorno más cercano al niño(a) es el sistema que tiene mayor influencia sobre él. En la actualidad el juego ha extendido su uso a consultas psicológicas, jardines y colegios.

Juguemos+cerca no es un juego de competencia por lo tanto no hay un ganador, el desafío consiste en realizar cada una de las pruebas (actividades lúdicas, sensoriales, duales, grupales e individuales que aparecen en sus cartas)

Otra forma de explicar cómo es el juego es que veas este vídeo en el se muestran pedacitos del juego, jugando:

Instrucciones de juego

Juguemos+cerca se juega de una forma muy simple: Se toman las cartas, se separa la carta de “fin del juego” se barajan y cuando esté el mazo listo para jugar se pone al medio del grupo boca abajo. Una vez realizado éste procedimiento se agrega la carta “fin del juego” que se puede poner al final o donde quieran ubicarla al interior del mazo, según el tiempo que se quiera jugar, luego el jugador que parte el juego (al azar) saca la primera carta, lee la prueba en cuestión la realiza y luego deja la carta dada vuelta al lado del mazo para evitar que se repitan, luego el jugador a su derecha realiza el mismo procedimiento hasta que aparece que la carta “fin del juego” y el juego se acaba.

Aquí va el detalle de lo que incluye el modelo del juego que sorteo:

juguemosmascerca-bilingue

La segunda sorpresa es que el sorteo es internacional! Si vives en España o en Chile, ya puedes participar! Eso sí, si vives en España tenme un poco de paciencia que el envío tarda lo suyo.

El juego que sorteamos trae su bolsita de tela para llevarlo a todas partes, es ideal para un día de playa!

juguemosmascerca-bolsa-tela

Vamos a poner fácil los requisitos para que sea rápido:

Date de alta en el formulario más abajo

Dale like a la fanpage de Juguemosmascerca

Seguir el blog en 1 de las redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram

y compartir el sorteo de manera pública en redes.

Si lo compartes en más de una red, dímelo en el formulario y te sumo una participación extra

[contact-form]

El sorteo estará abierto hasta el domingo 26 de Junio a las 23:59 hora de Chile. El sorteo se realizará por Sortea2 y avisaré al ganador/a por mail y en este post. El ganador/a tiene 3 días para responder el mail, sino se sortea de nuevo.

Si, además de participar en el sorteo quieres comprar el juego, puedes contactar a Carolina aquí:

Mail: juguemosmascerca@gmail.com

telefono: +569 82333901

¡Suerte!

suscribete blog asi piensa una mama


Archivado en: Entretenimiento, Familia, Sorteo

Mini Thor y su primer cumpleaños en diferido

$
0
0

El primer cumpleaños de nuestro primer bebé es especial, es un momento memorable e inolvidable, así que no podía faltar dentro de los relatos de la historia del pequeño Mini Thor. Pero os dejo con los protagonistas de la historia:

El cumpleaños en diferido de Mini Thor

Érase una vez un niño grande, un Sansón, un Hércules, un Mini OSI, un Thor. Un bebé de cabellos dorados e incipientes rizos, de ojos avellana, celeste o esmeralda según el día. De tierna sonrisa y carnosos mofletes.

Un bebé de poderosa anatomía, de grandes manos, grandes pies y de piel rosada de terciopelo. Un bebote hermoso a los ojos de su madre con sus casi 90 cm de altura y 15 kilos de peso a sus 12 meses. Pero qué triste es celebrar un cumpleaños en martes!!!

Llevaba días pensando en bucle: 12 meses, qué largo y qué corto se me ha hecho. ¿Lo celebro o no? ¿Es el día del niño o como se escribe por ahí me tienen que felicitar a mi por el sacrificio del parto? ¿Qué debo esperar?

El fin de semana inmediatamente anterior al día del primer cumpleaños de mi niñito le digo a mi marido: ayúdame, no sé qué hacer. Y le expongo la situación. Respuesta: ¡Es verdad! ¡Es el primer cumpleaños del niño habrá que celebrarlo! Entonces le recuerdo que precisamente ese día martes él empieza un curso obligado por exigencias de la empresa. Su semblante se torna serio. Resolutivamente determina que lo celebraremos en sábado. Pero también le recuerdo que trabaja por circunstancias concretas derivadas de la empresa.

Le comento que mi madre va a venir el martes por la tarde porque le hace una ilusión tremenda compartir esos momentos tan especiales con su primer nieto y que traerá bizcocho elaborado por ella. Que mi estimada vecina vendrá con su niño de 4 años porque oficialmente Mini Thor es su tato. Y que aunque él tenga curso comeremos juntos y cortaremos el pastel antes de que se vaya.

minithor-primercumple

Así fue, según lo previsto e inexorablemente llegó el martes del primer cumpleaños de Mini Thor. Desperté pensando que había llegado el otrora lejano pero ansiado momento de celebrar los 12 meses: de primera maternidad y de primer año de vida de mi angelote.

Tampoco era momento de hacer balance, me pongo perezosa para generar según qué pensamientos de recopilación para posterior análisis y valoración… Tenía demasiados quehaceres rutinarios y varios mensajes de felicitación que me incluían a mi.

El día transcurrió entre la rutina monótona de la compra de los martes en la plaza del mercado, lavar y recoger la ropa, recoger la casa, preparar comilonas en la cocina… y la alegría contenida de saber que había llegado el día del primer cumpleaños y que el cambio de etapa se aproximaba. Rutina salpicada con cantos de felicitación entre las vecinas en la plaza, llamadas de felicitación, mensajes escritos y de voz de familiares y amigos para que Mini Thor los pudiera escuchar para su sorpresa, curiosidad y alegría.

A la hora de comer comimos mi marido, el niño y yo, vino mi madre con el pastel recubierto de chocolate (que desapareció en un visto y no visto, ¡qué rico estaba!, a pesar de su considerable dimensión), cantamos el archiconocido CUMPLEAÑOS FELIZ, soplamos las velas, estiramos las orejas como es costumbre, hicimos fotos de familia para inmortalizar el gran día y mi marido se marchó para su disgusto. Entraron los amigos, festejamos, charlamos, jugamos y a última hora de la tarde cuando todo el mundo se marchó me sentí satisfecha por haber hecho del martes un día especial tanto para el niño como para mi dentro del orden semanal.

tambor-regalo-minithor

El regalo estrella del primer cumple, un lote de instrumentos dentro de un tambor de juguete, cortesía de la abuela musical. La etiqueta del regalo reza: mi primera banda de música. Tengo la extraña sensación de que a mi hijo se le está predisponiendo para ser músico…. ¿¿Tendrá que ver con el hecho de que mi marido es aficionado a la música, toca la trompeta en la banda municipal y en una charanga?? ¿O con el hecho de que la abuela musical además de tocar el piano canta semi-profesional en una Zarzuela? Jajaja. Sea como fuere, la mayor parte de juguetes que inundan y decoran nuestro hogar son musicales, cosa que me satisface inmensamente porque ambienta felizmente el otrora silencioso hogar familiar.

El motivo del título viene dado por el hecho de que durante la misma semana, el sábado, celebramos de nuevo el primer cumpleaños de Mini Thor, esta vez con la familia de mi marido, el yayo, las tías, algunos primos. Mi cuñada hizo bizcocho casero, delicioso, tampocó sobró, y de nuevo fotos, cantamos y celebramos. Nada espectacular, NADA rimbombante, nada barroco. Quizá porque yo todavía no estoy de humor, quizá porque bastante excitación le supone al niño ir a casa del abuelo y encontrarse con tanta gente que le dice cosas y lo estimula.

minithor-yayo-primer-cumpleaños

Quizá por los propios recuerdos, no de mi primer año evidentemente, pero sí de los posteriores… Parece mentira cómo se remueven las vivencias pasadas y cómo pueden afectarte tantos años después. Quizá porque con el paso del tiempo el cumplir años deja de ser tan ilusionante como antaño… Sea como fuere celebramos dos días, de momento, y digo de momento porque mi hermano y mi padre que están a 300 kilómetros entiendo que también querrán celebrar. Eso quiere decir que a pesar de mis quebraderos de cabeza aún puede que me encuentre con alguna otra celebración estrambótica el día menos esperado, o al menos eso me gustaría y si no es así pues tampoco pasa nada porque mi precioso niño con independencia de la decisiones ajenas YA TIENE SU PRIMER AÑO.

En conclusión, no sabía qué esperar, no sabía qué hacer, desconocía qué quería, cómo me sentiría y lo más importante cómo reaccionaría el niño, sin embargo, el martes del cumpleaños se pasó de manera agradable y cómoda, el sábado fue más festivo y bullicioso y si en algún otro momento se festeja ya no dudo que el niño lo disfrutará.

the-mamas-team-blogueras-por-la-lactancia

suscribete blog asi piensa una mama

 


Archivado en: Familia, La historia de Mini Thor

#MiércolesMudo: Hermandad

$
0
0

hermanas

Me he encontrado con esta definición de hermandad:

El término hermandad es el que se utiliza para designar a aquel lazo que se establece entre hermanos y que se caracteriza normalmente por sentimientos tales como cariño, empatía, compasión, acompañamiento, etc. La hermandad es una de las relaciones más profundas que puede desarrollar una persona a lo largo de su vida y debido a que se establece en torno a lazos de sangre, es una relación que permanece de manera eterna aún a pesar de que la persona no conozca o no mantenga contacto constante con aquellos que cumplen el rol de sus hermanos. La hermandad, basándose en esta idea, es también entendida como cualquier unión de personas que se base en sentimientos similares y que suponga completa entrega y compromiso con el otro.

fuente

La leo y pienso que eso es exactamente lo que me gustaría que sintieran mis hijas una por la otra. Es uno de los mayores regalos de no ser hijo único. Tengo muchos amigos que no se llevan bien con sus hermanos, y otros que son inseparables. He visto cómo hermanos se han dejado de hablar por los negocios, por dinero, por desavenencias. Y siempre me ha dado mucha pena. Yo, hija única, que no sé lo que es tener hermanos, pero que he querido y quiero a varios de mis mejores amigos como si fueran mis hermanos, o lo que más pueda acercarse a ese concepto en mi caso.

hermandad-abrazo

Pero por no tener hermanos, al no haber vivido esa experiencia, es que desconozco cómo manejar esas relaciones entre hermanos, si las peleas son normales o hay un punto en que dejan de serlo. Si el hecho que a esta edad se dediquen a fastidiarse la una a la otra se les pasará, si hay algo que pueda hacer o sencillamente lo mejor que puedo hacer es no hacer nada. Si sabré transmitirles que aprecien ese regalo, esa amiga que vive bajo el mismo techo y que aunque no opine igual, siempre va a estar ahí. Porque ojalá sea así y siempre estén ahí la una para la otra.

Para que las imágenes y recuerdos de peleas queden en ser cosas de la infancia, para que no todo sea competir, para que haya mucho apoyo y abunden imágenes como las que acompañan este texto.

hermanas-amistad-hermandad

Miercoles Mudo es un carnaval de posts iniciado por Naturalmente mamá. Puedes ver el resto de propuestas aqui

suscribete blog asi piensa una mama


Archivado en: Crianza respetuosa, Familia, La mamá que quiero ser, Maternidad y Crianza, Pequeñas terremoto

16 Ideas (y más) para Jugar en Casa

$
0
0

Tiempo atrás, hace mucho, te conté cómo entretener en invierno a pequeñas terremoto como las mías. El tiempo ha pasado, pero quiero volver a hacer un recopilatorio de ideas para jugar en casa, porque las niñas crecen pero el jugar no se pierde. Aunque de juego he hablado varias veces, porque la vida es más divertida jugando y en casa, o al menos eso creo, no andamos cortos de juegos.

Como en casa juegan y jugamos mucho, de hecho, dejo que el caos invada tanto el salón como la habitación de ellas, y que las niñas den rienda suelta a su imaginación y jueguen a lo que les apetezca. Así aprovechamos mejor las tardes, que recogiendo se pierde mucho tiempo. Sí, recoger después es aburrido, pero poco a poco (muy poco a poco) van colaborando un poco en “mantener el orden” 

Juegos de construcción

Lego es el juego de construcción por excelencia en casa, se hacen torres, casas, puentes, viviendas para los paw patrol, o para peppa, o para quien toque ese día.

casas-lego-construccion

Pero ya no es el único! De nuestra visita al sur trajimos unos bloques de madera de colores, con los que hemos inventado nuevas torres. Y desde que nos regalaron el juego del Nan Casteller, hemos pasado muchos ratos imitando las torres de castellers que hemos visto en directo.

nancasteller

O también podemos mezclar ambos materiales ¿no?

torres-lego-castellers

Y no podemos olvidar las posibilidades que tiene nuestro Arcoiris Waldorf:

arcoiriswaldorf-contrucciones-imaginaciones

Juegos de mesa

De los juegos de mesa ya hablaba hace poco, en el día internacional del juego. Cranium es un éxito en casa, y Juguemos más cerca también, pero hoy ampliaré la lista a otros juegos que nos rondan habitualmente.

Spot it

Spot it es un juego de habilidad que parece para niños más mayores, pero la pequeña terremoto, antes de cumplir los 4, ya jugaba. Se reparten las cartas entre los jugadores, que constan de varios dibujos. En medio se deja una de las cartas y los jugadores deben buscar un dibujo igual entre la carta del medio y la primera del mazo que tienen. Al encontrarlo, nombran el dibujo y colocan su carta en el centro. Gana el primeroEs un juego de agudeza visual y rapidez, pero te aseguro que la edad no es una ventaja. Las pequeña de las terremoto es más rápida que yo! Además, se puede jugar en distintas modalidades, como por ejemplo al revés de cómo contaba. Se puede dejar todas las cartas

spot-it-juegos-familia

Puzzles

Son un juego en familia que lleva años en las casas. Yo pensaba que se habían olvidado, con lo que me gustan a mi! pero por suerte a las pequeñas les han ido regalando puzzles y hemos podido descubrir cómo los disfrutan. La mayor prefiere una estrategia, como yo, así que siempre empezamos por los bordes. Pero ver a la más pequeña de las terremoto montar un puzzle es un auténtico placer. Con todas las piezas esparcidas, va uniendo pedazos, y así va montando la imagen. No necesita ni mirar la caja. Y todo esto a buen ritmo. Me alucina, la verdad.

puzzles-gigantes

y si mezclas juego de mesa y puzzle tienes este juego de Liliput, donde con un dado cada jugador y la suerte vas armando el puzzle sobre tu personaje. Fácil, sencillo, y divertido.

juego liliput-juegos de mesa y puzzles

Twister

Otro clásico al que jugaba yo de pequeña. Terremoto mayor hacia tiempo que venía pidiendo sumarlo a la lista de juegos en casa, y su abuelo se lo regalo el día del niño. Ahora, le gusta hasta jugar sola! Le encanta probar cuánto resiste sin caerse!

¿Quien soy?

Hay muchos juegos parecidos. Sobre cosas, animales, oficios. Las pequeñas tienen uno sobre animales, y les encanta jugar a adivinar qué animal son. Cierto que para la más pequeña de las terremoto, a veces es difícil inventar preguntas sobre el animal y aun se lía un poco, pero nos ha sorprendido en más de una ocasión adivinando animales poco comunes.

queanimalsoy-juego

Manualidades

Manualidades hay para para todas las edades y gustos. Pintar con pintura, con mandalas, jugar con plastilina, con barro, hacer pulseras, o hacer manualidades según la estación. Y no nos olvidemos de la arena cinética! Es una auténtica maravilla (la pena es que cada vez que la usas se va perdiendo un poquito porque queda por todas partes) Aquí una pequeña muestra de las diferentes actividades que hemos ido realizando este invierno.

Jugando con plastilina

plastilina-manualidades

Pintando con corcho

pintando con corcho

Manualidades

reflejos

Pulseras

pulseras-manualidades-viajes

Jugando con arena

arenacinetica-manualidades

Pintando mandalas

mandala-manualidades

Disfraces

A la mayoría de los niños les gusta disfrazarse, representar un personaje un rato, o hasta combinar varios! En casa tenemos una caja que sirve de baúl de disfraces heredados de los primos de aquí y de allí. Además, les hemos sumado nuevas incorporaciones y disfraces hechos en casa. Hay disfraces de todo tipo, y siempre están accesibles para que, cuando quieran, puedan hacer uso de ellos. Además, contiene una caja con pinturas pintacaritas…que es irresistible para ellas.

entretenimiento-disfraces

Ejercicio indoor

¿Quien ha dicho que no se puede hacer ejercicio dentro de casa? En casa hemos montado circuitos y otras soluciones para que las niñas se muevan en días de lluvia. Y ellas solas ya hacen y deshacen con nuestro querido futón, para crear toboganes y saltar de un lado a otro. Y ya os he enseñado en alguna ocasión los picnics que organizan:

picnic-casero

Aquí tenéis un circuito improvisado desde el futón/tobogán, al sofá, a la mesa, silla, y cojines. Hasta la cama saltarina. ¡Prohibido tocar el suelo!

circuito-casero

 

Pero además, como veis arriba, hace poco una amiga me prestó una mini cama saltarina! Sisi, iba a guardarla porque sus hijos ya no la estaban usando, y me preguntó si me sería de utilidad…¿en mi casa? por supuesto! Es un trasto pero es algo que usan toooodos los días. Almenos así liberamos algo de la energía los días que no podemos salir.

circuito-saltarin

Yoga

Ya he mencionado que el Yoga se ha convertido en una rutina para mi. Ahora además lo practicamos con las niñas, por que siempre podemos dedicar un ratito a esta práctica, almenos un día a la semana. Y más cuando entre nuestra biblioteca tenemos libros que nos guían en el proceso:

libro-yoga

pero también he participado en un curso de Yoga para padres de YogaEdu Chile, que nos invita a hacer yoga en pareja. En Instagram os enseñaba una de las posturas el otro día:

yoga-con-ninos

Lectura

Leer un libro, o hacer alguno de esos libros de actividades que tanto les gustan a las terremoto también es una opción en estas tardes en que anochece más temprano y pasamos más horas en casa. Hemos pasado hasta 4 horas haciendo libros de actividades que nos trajimos de Barcelona el año pasado, pero también hemos adelantado la lectura nocturna para repasar algunos de los libros de nuestra biblioteca.

biblio-libros-lecturas

libros-actividades-niñas

expo-libros-lecturas

Y por supuesto, no nos podemos olvidar de la cocina!!! Pasar un rato con las manos en la masa siempre es una gran entretención, sobretodo para amenizar la tarde con delicias como esta:

magalena-queque-cocina

o empezar el día con un buen zumo de naranja recién exprimido:

zumos-desayunos

Hasta aquí el resumen por ahora, estamos a la espera impacientes de que llegue la primavera y podamos empezar con nuevas actividades, y mucho más rato al aire libre.

suscribete blog asi piensa una mama

 


Archivado en: En una tarde cualquiera, Entretenimiento (Deporte y Juego), Familia, Pequeñas terremoto

Historias Olímpicas

$
0
0

Creo que es de las primeras veces que disfruto viendo los juegos olímpicos. Los Juegos de Barcelona’92 los ví desde fuera, era pequeña y los deportes que me interesaban entonces, no fui a verlos (de hecho, nos fuimos a la Expo de Sevilla…) De los juegos siguientes, me concentraba en ver pocos deportes, mis favoritos: baloncesto, tenis, natación, y el suelo en gimnasia (el futbol olímpico no sé porqué pero no me llama la atención)

Este año, con las tardes en casa, siendo invierno en este hemisferio, he podido ver competiciones que no había visto antes: mucha más gimnasia, donde he alucinado con saltos, equilibrios y rutinas; natación, donde ya no solo la sincronizada me llamaba la atención, sino que he vibrado con las competencias por estilos, y con los clavados. He visto baloncesto, lanzamiento de bala, persecución en el velódromo, hockey, tenis volley…de todo!

Entre tantos momentos de deportes, he descubierto deportistas que me han maravillado, a algunos que han dado merecidamente la sorpresa; y he disfrutado de finales ajustadas.

Pero viendo los juegos, también me he dado cuenta del sacrificio que debe haber detrás de cada uno de los deportistas que estos días están en Rio de Janeiro. ¿Cuántas horas al día dedican a entrenar? ¿desde que edad? ¿habrán tenido oportunidad de jugar cuando niños, o todo era entrenamiento y colegio? Espero que cada uno de ellos esté dedicándose al deporte por pura pasión, nunca por presiones familiares. Porque requiere mucho esfuerzo, y castiga mucho al cuerpo. ¿te has fijado en las gimnastas? 16 años y muchas de ellas ya con vendas protegiendo ciertas articulaciones. Y como ellas, muchos otros.

No debe ser fácil, ni para ellos ni para sus familias. Ya nos lo contaba Procter en 2012 con este anuncio, que me encanta, y nos lo recuerda este año con una nueva serie de anuncios en la misma linea:

Ser deportista de élite debe requerir de una fortaleza psicológica aun mayor que física. Ese resbalón, esa pelota fuera, ese segundo, todo ese esfuerzo de años que se escapa entre las manos. Seguir luchando tras una derrota, sentir el oro y perderlo, valorar el camino recorrido y lo positivo sin pensar en lo que no se consigue, no puede ser fácil.

Te quiero contar pedacitos de historias de los deportistas cuyas actuaciones e historias me han encantado en estos días de los juegos:

Juan Martín del Potro

La sorpresa en el Tenis la empezó Del Potro, que tras dos años de continuas lesiones y de casi decidir dejar el tenis, y de 11 meses parado por su última operación de muñeca, con 27 años iba Brasil sabiendo que no era favorito, aunque ganó el bronce en Londres. Llegó…y venció al número 1 del mundo, Novak Djokovic. Y no se quedó ahí. Se llevó la medalla de plata, pero estuvo cerca de robarle el oro a Murray. Como dijo él al llegar a Rio “en el tenis puede pasar cualquier cosa”

Su carrera se inició a los 7 años, aunque dicen por ahí que le gusta más el fútbol que el tenis.

del-potro-juegos-olimpicos

rio2016.com

Mérito también el de Nadal, que aunque no soy muy fan, solo iba a participar en dobles por los problemas que le estaba dando la recuperación de su lesión, y terminó ganando la medalla de oro en dobles, y quedó a un paso de la final individual. Y no se llevó la medalla de bronce porque se desconcentró cuando empezó a pelear con el árbitro, porque hubiera podido ser suya.

Michael Phelps

Desde Atenas 2004 Michael Phelps no deja de hacer historia. Es el deportista con más medallas, tiene 23 medallas de oro!!! En Rio se despide de la natación y de qué manera; yo le he visto en varias de sus participaciones este año, y me quedé impresionada con su velocidad. Más que merecidas sus medallas en estos juegos.

Phelps se retiró después de Londres 2012, pero volvió…y conquistó de nuevo. Ahora se retira sin saber qué hara después, pero, como dijo él

“Veo un futuro brillante”, afirmó Phelps hablando de la natación sin él. “Tenemos muchos talentos. Además no se encuentran solo en dos o tres países, sino de todas partes. Estoy muy orgulloso de ver lo que está pasando y espero que este crecimiento de la natación continúe”

phelps

Después de los Juegos Olímpicos de 2008, Phelps inició la Fundación Michael Phelps, concentrada en el desarrollo de la natación (a loq ue hace referencia con la frase de arriba).Está claro que él ha sido ejemplo y motivación para muchos nadadores (como Joseph Schooling, quien le ganó el oro en los 100 metros mariposa, pero ¿cómo empezó su carrera?

Phelps comenzó a nadar a la edad de siete años, influenciado en parte por sus hermanas y la necesidad de controlar su hiperactividad. A sus 10 años, obtuvo un récord nacional para los nadadores de su edad Phelps continuó rompiendo récords de categorías por edades, su rápida mejora culminó en su clasificación a los Juegos Olimpicos de Sidney 2000 con 15 años, convirtiéndose en el nadador masculino más joven en llegar al equipo olímpico de natación en 68 años (fuente: Wikipedia)

Impresionante la carrera de Phelps, sin duda.

Simone Biles

La nueva estrella de la gimnasia, con solo 19 años, me cautivó desde el primer ejercicio que le ví. Escuchar al locutor contar una anécdota de como ella fue a visitar unos entrenamientos de unas gimnastas como paseo escolar, y que al ver como imitaba a las gimnastas, la entrenadora del gimnasio llamó a la que hoy su entrenadora y escribieron a su familia para motivarles a inscribirla en un centro de entrenamiento de gimnastas. Eso me hace pensar que hay deportistas que sencillamente, tienen estrella. Si no la has visto, mira esta rutina del all around que es solo una de las joyas que ha enseñado en los Juegos.

simonebiles

(Photo by Jared Wickerham/Getty Images)

Desde los 8 años entrena con la que hoy es su entrenadora, y realizó la secundaria desde casa para poder tener más tiempo para entrenar. Es cuatro veces campeona nacional en la competencia general individual, y la única gimnasta en ser campeona del mundo general individual tres veces consecutivas (fuente:wikipedia)

Criada por su abuelo, igual que sus hermanos, se va de Rio conquistando 4 medallas de oro y una de bronce, y a todos los espectadores con su interminable sonrisa. Espectacular esta gimnasta.

Mónica Puig

Mónica Puig empezó a jugar a tenis impulsada por sus padres de bien pequeña. Hoy cuenta con la primera medalla de oro en la historia para Puerto Rico, con 19 años y llegando a Rio en el puesto 34 del ranking. ¿Favoritos? Parece que las estadísticas no van con ella!

monicapuig

Usain Bolt

“Relámpago” es su apodo; el veloz de los veloces. Lo ves correr y tiene tiempo de mirar a ambos lados para ver la ventaja que lleva. Se llevó tres oros estos juegos, tres más para su colección. Ver en su última carrera cómo sacaba ventaja a sus rivales en el último relevo era alucinante.

usainbolt_atletismo

Usain empezó a correr en el colegio, convirtiéndose con 12 años en el más rápido de la escuela en 100m lisos. Le recomendaron practicar atletismo, y desde ahí empezó a ganar medallas, aunque al principio no se tomara en serio sus participaciones y prefiriera gastar bromas. Con 15 años ganó la prueba de los 200m en el campeonato mundial junior de atletismo, siendo el más joven en la historia en ganar esa medalla.

Debido a su desempeño en los 200 y 400 m, se le nominó como el posible sucesor de Michael Johnson. De hecho, a los dieciséis años, había alcanzado marcas que Johnson no había registrado hasta los veinte años (fuente: wikipedia)

9 medallas de oro y 30 años cumplidos ayer ¿disfrutaremos viendo correr a Bolt en los próximos juegos Olímpicos?

Carolina Marín

Una bailarina profesional de flamenco una tarde decide ir con una amiga a conocer un nuevo deporte. El bádminton se convierte en su nueva pasión y hoy es la primera deportista no asiática en ganar un oro en este deporte, poco conocido en España. Aunque sus gritos en al cancha le han valido algunas críticas, nada que decir de la calidad con la que juega.

carolina marin - badminton

(Photo by David Ramos/Getty Images)

Rafaela Silva

Rafaela Silva le dió la primera medalla de oro a Brasil en estos juegos. Ella es una historia de superación. Nacida en una favela, sus padres la iniciaron en la práctica del Judo para que pudiera defenderse y defender a su hermana. A pesar del peligroso ambiente en el que creció, y de la decepción de haber sido descalificada en Londres 2012, Rafaela es con 24 años campeona olímpica y ejemplo para muchos pequeños que residen en las favelas.

rafaela silva - judo

(Photo by David Ramos/Getty Images)

Estas son solamente algunas de las historias. Cada competición, cada deporte esconde montones de historias. Cada deportista tiene tras él una historia persona, horas y horas de entrenamiento diario, esfuerzo y lucha.

Los juegos olímpicos esconden montones de historias y situaciones. Historias a veces donde falta la deportividad (en la cancha o en la grada), comentarios machistas y desafortunados, que es mejor olvidar, pero también momentos que normalizan, por ejemplo, la lactancia, o historias de amor, y gestos de solidaridad y compañerismo, o historias de superación como esta de Beijing o esta en Rio.

Estas son algunas de las historias que he ido descubriendo estos juegos. Nos quedan los paralímpicos, que seguro nos deparan muchos momentos para recordar.

suscribete blog asi piensa una mama


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Entretenimiento (Deporte y Juego), Guarderia, Colegio, Educación

Juegos típicos chilenos para hacer con niños (DIY)

$
0
0

Es Septiembre, y en Chile, eso significa que es el mes de la Patria, como ya he contado antes. Esta vez, y como parte del tema del círculo de Bloggers Chile, me propuse hacer con las terremoto juegos típicos chilenos, pero hechos en casa.

Yo no he sido nunca buena en manualidades, aunque teniendo dos niñas en casa me he acostumbrado a prepararles actividades manuales como entretenimiento, para decorar cumpleaños, etc… y a ellas la idea de hacer los juegos a mano pareció encantarles…al principio al menos!

El Emboque

emboque

El primer juego que tenía claro que quería hacer, era el emboque. Porque es un clásico, y las niñas ya lo han jugado desde el jardín (guardería) Si quieres saber más sobre el emboque, aquí está la explicación de Wikipedia. En España, al parecer, se llama boliche, aunque yo no lo recuerdo como un juego al que jugara mucho de pequeña, la verdad.

Para el emboque, los materiales que usamos fueron:

– Envase de Yogur

– Pelota de goma

– Lana

– Papel de colores

Empezamos así:

materiales-emboque-yogur

Y así nos han quedado:

emboque-terminado

emboques-arriba

Y para que quede claro que eran utilizables, aquí tenemos al padre de las criaturas utilizándolo:

El Luche (para mí, la Rayuela)

Este juego sí es un clásico de la infancia que, aunque aquí esté bautizado con otro nombre. Este juego seguro lo hemos jugado todos mil veces, aunque las instrucciones quizá las hayamos olvidado, o varíen según el país donde estamos. Lo mejor de todo, para este juego solo necesitamos un material: la tiza, y un espacio de suelo. Nosotras adaptamos el nivel de dificultad para que ambas pudieran jugar, y estuvieron saltando hasta que las pisadas borraron la tiza.

Rayuela-luche-completa

saltando-rayuela

Luche-rayuela

Luche1-salto

La Rayuela

En Chile, la Rayuela es otro juego distinto del anterior, que consiste en lanzar una ficha a un cajón de tierra, y que ésta caiga justo sobre una cuerda que lo divide. Algo así:

ejemplo.rayuela

Para hacerla, se me ocurrió utilizar la arena cinética que tenemos en casa, un trozo de cuerda, y una pequeña ficha que teníamos guardada. Y el resultado ha sido:

rayuela-diy

¿funcionará la Rayuela DIY? Lo comprobamos:

Tarros

Los tarros es un juego que he visto muchas veces en fondas chilenas, y que era sencillo de preparar (o eso pensaba yo) Solo necesitamos:

Latas

Papeles de colores/Lana/Pintura para decorar

Cola Fría

Una pelota

El que yo creía que era más sencillo es el que agotó a las pequeñas más rápido…y es que decorar latas no es tan rápido como nos parecía. Lo intentamos con pintura, con hojas de colores, con lana, etc… pero el proceso era lento. Aun así, entre todos, logramos tener nuestra torre de tarros:

tarros-diy

¿Tienes claro que había que probar si los Tarros se caían con gracia verdad?

También puedes ver alguna toma falsa

La suerte estaba de mi lado cuando justo este fin de semana había ferias dieciocheras en diferentes comunas. Fuimos a la de Vitacura, y pudimos hacer varias manualidades (entre ellas una Rayuela que quedó mucho mejor que la mía) Pero la que más nos gustó fue el clásico remolino. Lo mejor era que tenían tan bien preparados los materiales, que eran unos pocos pasos que hasta la pequeña pudo hacer sola (excepto la parte final del alfiler):

materiales-remolino-diy

remolino-en-proceso

Y así ha quedado:

Remolino-listo

Hay muchísimos más juegos que me hubiera encantado hacer y no he tenido tiempo. El mono porfiado, la rana (que ya hicimos el año pasado), las bolitas, el volantín…pero espero que estos te hayan gustado y pruebes a hacerlos en casa.

Y no olvides visitar a mis compañeros del Círculo de Bloggers Chile, pues cada uno en su blog contará hoy algo relacionado con Chile en este mes tan señalado, y seguro tienen propuestas bien interesantes.

Flyer-Círculo-de-Bloggers-Chile-Septiembre

Barras y Corbatas, Callejeando Blog, Consultora de Imagen, Cuarto Literario, Dice la Clau, Doble Check, El Blog del Decorador, Equilibramos, Espacio Mujer, Estila Estilo, Estilo es Actitud, Geek and Chic, Maternidarks, Mujeres y más, Que bonita, Ratatouille, Revista Castaña, Tu guía Fashion, Un blog Ultrameganerd, Soy Mamá Moderna

suscribete blog asi piensa una mama


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Entretenimiento (Deporte y Juego), Manualidades, Pequeñas terremoto, Viviendo leeejos
emboque en uso

¿Guarderia o en casa? (1a parte, opinión añeja)

$
0
0

La verdad es que mi opinión ha cambiado mucho sobre este tema a lo largo de estos 6 años y medio de maternidad que llevo “de aprendizaje” y creo que la opinión de cada uno siempre va a depender de las condiciones, posibilidades, momentos personales y un montón de otros aspectos. A veces puedes ser de una opinión pero no tener más remedio que usar la otra. Este es mi caso.

Primero pongámonos en antecedentes, puesto que yo vivo en Chile, y cada país (y ciudad) tiene sus particularidades. No todo se vive igual en todas partes:

Las opciones en Chile

Aquí, no se ven canguros como les llamamos en españa. No he conocido esa figura más que para momentos puntuales (salidas a cenar, etc..), por lo que no abundan ni son la primera opción para el cuidado de los niños, ni después del colegio ni en edad preescolar, como estaba yo acostumbrada en España. Tampoco se recurre tanto a la figura del abuelo/a, almenos no en el día a día. Aquí, cuando dejas a tus niños en casa, los suele cuidar la nana. Una nana es la persona que normalmente hace la limpieza de la casa, que en algunos casos va unas horas al día, en otros va todo el día, y en otros vive con la familia. Si la familia crece, pasa a tener que cuidar también de los niños. A partir del segundo, muchas familias deciden tener una nana “puertas adentro”, que viva con ellos y así pueda atender los niños y la casa. La paradoja es que suelen ser personas que a su vez deben dejar a sus propios hijos con otras personas que los cuiden.

También aquí, me sorprendió que hubiera guarderías de todo tipo (me imagino que esto pasa en más países), sin que haya una fuerte regulación ni vigilancia sobre lo que pasa adentro, aunque esto también ha cambiado mucho en estos seis años. Hace unos años hubo casos muy sonoros de abusos en guarderías, tantos que ahora un “plus” de muchas guarderías es tener cámaras para que veas a los niños desde tu trabajo. Yo visité varias guarderías antes de inscribir a mi hija en una, y la verdad, vi de todo un poco. Guarderías con todas las edades mezcladas, donde en una misma sala podían dormir los bebes mientras los mayores jugaban (hablamos de niños de entre 3 meses y 5 años!), guarderías pequeñas pero exigentes, guarderías que parecen un bunker y apenas tienen areas verdes, guarderías un poco más institucionalizadas, y guarderías donde primaba más el negocio que los niños. También he oído hablar de guarderías más “top”, que te cobran un riñón pero parecen mini palacetes.

Con lo que han subido los precios en los últimos 10 años, la opción de que la mamá deje de trabajar y se quede en casa, es bien difícil estos días. Vivir con un sueldo se vuelve cada vez más y más complicado. Cuando llegué, tenía la impresión que las familias en las que la mamá se queda en casa eran solamente las más adineradas, como las que se ven en las series. Esa era la visión distorsionada que tenía al llegar, por lo que escuchaba, veía o me contaban. Pero en 10 años mi conocimiento ha cambiado y sé que no es así. En los últimos años se han dado a conocer muchas mamás empresarias que de esa forma pueden quedarse al cuidado de sus hijos y trabajar en su propio negocio. Muchas madres ya lo hacían pero quizá eran menos o no se escuchaba tanto. Pero ahora conozco montones! Estoy gratamente sorprendida del aumento de las mamás que conozco que sacrificaron sueldo y dejaron su carrera para flexibilizar sus horarios (tener un trabajo media jornada o jornada intensiva en Chile es como encontrar una aguja en un pajar). Y si no lo han hecho ya, están pensando día tras día en cómo hacerlo.

Otro dato. La baja de maternidad en Chile era de 86 días hasta hace bien poco, ahora es de 5 meses y una semana. Además, se suele empezar el colegio a los 4 años y muchos de los colegios tienen jornada reducida, saliendo a la hora de comer, cosa que complica sobremanera la conciliación. Con todos estos datos…

Qué hice yo, por aquel entonces…

Para mi, creciendo en España, ir a la guardería me ha parecido siempre algo muy normal que tenían que hacer los niños mientras sus padres trabajaban. En Barcelona cuidé niños entre la salida de la guarde y que llegaban sus padres. Cuando llegué aquí y estaba embarazada de mi primera hija seguía sin dudar que a la que la niña se movilizara un poco, la llevaría a la guarde. Por suerte, entre mi vuelta a trabajar y la entrada a la guardería, en mi caso, iba a poder dejarla con su abuela (mi vuelta al trabajo finalmente fue cuando la peque cumplió un año, por motivos diversos, así que me consideré muy afortunada, y ella se fue directa a la guarde).

El día después de su primer cumpleaños, y un día antes de mi vuelta al trabajo, mi hija empezó la guardería. Trabajando jornada completa, que mi hija estuviera en al guardería me pareció la mejor opción entonces. Yo escuché muchas, muchas criticas cuando quise llevar a mi hija a la guardería cumplido el año. Mala madre fue lo menos que me sentí en su momento. Pero no porque me estuvieran diciendo que estaba mejor conmigo, en casa. No no, yo estaba bien trabajando de 9 a 7, pero mi bebé no podía ir a la guardería, tenía que quedarse en casa. Y yo eso, no pude entenderlo.

Mi hija se podría haber quedado con la abuela, pero como familia decidimos que la abuela terminaría agotada y no tendría tiempo para nada más, y que en la guardería le harían juegos y lo pasaría bien. La adaptación costó mucho, y eso que fue la abuela quien la llevo a hacerla, porque el primer día la hice yo y fue horrible. Eso sí, en mi hora de comer, yo la recogía y la llevaba a casa. Durante los primeros 9 meses de guardería, fue solamente media jornada. Una vez pasado el trago de la adaptación, la peque adoraba ir. A sus compañeros, a sus profes (y eso que hubo bastante rotación).

parvulario-guarderia

Cuando nos cambiamos de casa y ella de guardería, otra vez costó un poco adaptarse, pero este segundo centro fue como su casa hasta la entrada al colegio. Aun recuerda a sus profesoras, y pide ir a verlas a menudo. Fuimos reduciendo la rotación y, aunque tuvimos muy mala experiencia con una profe unos meses, que le dijo a la terremoto “hablas demasiado así que pórtate bien y estate calladita” y que nos estropeó el proceso del control de esfínter. Pero mi hija, excepto a esta profe que ni siquiera recuerda, recuerda con mucha cariño su paso por la guardería, y era de las que piden 5 minutos más para jugar cuando las vas a buscar. Un día, incluso, me tuvo hasta que cerraron porque quería irse la última. Además ahí hizo grandes amigas que siguen siéndolo hoy.

Guardería o en casa, según mi opinión de hace años

En aquella época, madre primeriza yo y aprendiendo entre tropiezos lo que es ser madre (y una sigue aprendiendo y tropezando), yo pensaba que los niños hasta el año necesitaban estar con su madre. Creía en la lactancia extendida hasta el año (por qué solo hasta el año? no sé…), y creía que era una etapa en que los bebés necesitan a su madre cerca, y que con ella ya lo tienen todo. Valga decir que esto lo aprendí desde el momento que tuve a mi hija en brazos, aunque me volviera un poco loca con ella los primeros seis meses. Si me preguntabas antes de que naciera, probablemente la guardería a los seis meses me podía parecer bien, aunque pudiendo dejarla con su abuela, ésta siempre ha sido mi opción preferida.

Pero cumplido el año, consideraba que estaba bien llevarlos a una guardería. No creía que les hiciera ningún daño, a pesar de la proliferación de virus; al contrario, consideraba que les entretenía y que estaban bien estimulados y hacían amigos. Reconozco que me parecía exagerado cuando leía que los niños no deberían escolarizarse hasta los 5 años.

La opción de una nana, a mi, y lo siento porque sé que mucha gente no comparte mi opinión o piensa distinto, no me convence. ¿Por qué es mejor dejar a un niño pequeño con una persona ajena a la familia, que nunca ha estudiado educación infantil y que además tiene otras tareas, que en una guardería? Quizá sea por la atención individualizada, o porque la casa no es una fiesta de virus. No sé. 8 niños por profesora son muchos (si no me equivoco ese es el ratio que permiten aquí), pero son profesoras que estudiaron para dedicarse a eso, les hacen actividades, les cantan, les leen, ¡que es su profesión! No sé, la verdad es que el argumento de la atención individualizada frente una educadora profesional, siento que no me hace el peso para elegir esta opción.

Considero que el trabajo de nana 0es un trabajo agotador que debería estar más regulado y protegido, por el bien de ambas partes. He visto nanas cuidando a niños en el parque con muchísimo amor, estando súper pendientes, etc..hay algunas que son parte de la familia después de años cuidando de los pequeños. También las he visto dedicar sus fines de semana a niños ajenos con todo el cariño ¿pero se les ha preguntado si quieren sumar esa responsabilidad a la de tener limpia la casa y la comida lista? ¿tienen la energía y el tiempo para jugar y estimular al niño? Una madre que se queda en casa asume (o lo intenta) que la casa no va a estar perfecta, ni la comida caliente, si el centro de atención es el bebe, pero es que para una nana es su trabajo…y creo que la linea en que se les permite fallar es muy delgada. También las he visto pasar de los niños que cuidan. Cuidar niños es una tremenda responsabilidad, y más si son ajenos, y quizás ellas no han pedido esa responsabilidad extra.

parvulos

Dicho esto, al nacer la segunda, para un bebé mayor de un año, o año y medio, al que sus padres no pueden cuidar por tener que trabajar, aun consideraba que una guardería era buena elección (no la primera guardería que veas claro, con una pequeña inspección de higiene y seguridad…y con profesoras cariñosas!!!) En mi caso, tenía la opción de dejar a mis hijas con su abuela, y es una suerte que cuando han estado enfermas se hayan podido quedar con ella. ¿Pero todos los días del año? ¿Todo el día? No. Los abuelos tiene que disfrutar de sus nietos, y pasar cuanto más rato puedan con ellos, pero no tienen edad para andar detrás de un niño mayor de un año todo el día (cada familia es un mundo, como dije, pero es agotador…) Si me canso yo…ellos más! Si el abuelo lo pide y le hace ilusión, y tiene ganas de ir arriba y abajo, y le aguanta el físico, pues vale. Sé que los abuelos atenderán con más cariño a los niños que una profesora de guardería, pero también encuentro que es mucho trabajo para ellos. Almenos así lo he vivido en mi caso. Si hablamos de un bebe de menos de 12 meses, entonces sí, creo que están mejor con los abuelos. Pero conforme se hacen mayores, sobre todo entre los 2 y los 4, siento que es difícil para ellos. Y me resisto a convencerme que a un niño de 1 o 2 años le haga daño ir a una guardería.

Hasta aquí la parte 1, escrito por “mi yo de hace unos cuantos años”… el miércoles la segunda parte. Porque en el camino de la maternidad, a veces las opiniones cambian radicalmente…

suscribete


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Guarderia, Colegio, Educación, Maternidad y Crianza

¿Guardería o en casa? (parte 2, opinión hoy)

$
0
0

Opiniones hay tantas como colores; cada familia es un mundo, cada situación familiar es un mundo, y en cada país, las culturas y costumbres pueden cambiarle la opinión a una. Y sé que en mi entorno más cercano hay opiniones bien variadas sobre este tema. El lunes os contaba mi opinión, años atrás, sobre si llevar o no a un bebé a la guardería.

Pues bien, me embarazo de nuevo, algo resurge en mi, como ya os he contado alguna vez. Algo muy del estilo “la madre soy yo y nadie me dirá lo que tengo que hacer” Y junto con eso, una sensación de “esto no es lo que yo quiero, esto es lo que nos enseñan que debemos hacer, pero yo no quiero lo mismo”…al final, mis opiniones fueron cambiando, pero todo fue un proceso…

Mi segunda experiencia

Con mi segunda hija, tuve que volver a trabajar cuando ella tenia 8 meses, y ella se quedó con su abuela. Tomaba lactancia a demanda y yo iba y volvía del trabajo a mediodía para que ella pudiera seguir la lactancia. Con sus intolerancias, apenas comía sólidos así que había días que se esperaba hasta que yo volviera. Pero uno se agota de ir y venir, y en el trabajo de entonces la flexibilidad brillaba por su ausencia, así que al poco tiempo dejé mi trabajo de jornada completa y empecé a trabajar medio día. Trabajando yo solo hasta las 14, no me pareció necesario llevarla a la guardería al año, y estuvo en casa, cuidada entre la abuela y yo, hasta cumplidos los 18 meses. A esa edad, caminando, explorando, no parando quieta, a la abuela la tenía agotada. Así que empezamos la guarde, pero solamente medio día. Ahí me di cuenta cómo perdía dentro de mi la fuerza del argumento de lo buena que era la guardería. Porque, apenas yo salía de trabajar, quería que ella estuviera conmigo. Ella, que tuvo una buena adaptación a la guardería, y se encontró con educadoras muy cariñosas, y yo que ya no quería dejarla ahí todo el día.

Y es como si ella lo supiera, porque nunca le gustó estar ahí más que estar en su casa. No le pasaba como a su hermana, no pedía quedarse hasta más tarde, sino que salía encantada cuando la iba a buscar, y siempre estuvo jornada reducida.

Aunque no quisiera dejarla mucho rato, seguía sintiendo gran devoción por el trabajo que desempeñan las educadoras de párvulos. Después de varios años ya en guarderías y, aunque me ha tocado de todo, no dejo de valorar el trabajo que hacen. Tantos niños, tanto rato! Y como les enseñan cosas, como los niños las quieren, la verdad, se merecen un monumento. Como padres a veces lo queremos todo perfecto: que el niño vuelva sin manchas, sin rasguños, bien comido y bien limpio; a veces no nos damos cuenta y a la mínima les encontramos un fallo, deberíamos ponernos en su lugar y valorar lo que hacen. Los niños vuelven con manchas por las manualidades que hacen no porque no los limpien, vuelven con rasguños por que juegan en el patio no por descuidos de sus profesoras. Son niños, y ellas no tienen 1, 2, o 3 niños, sino 20 o 30 a cargo en cada aula. Yo las admiro, a las que lo hacen con amor, con una sonrisa siempre, a pesar del cansancio, de las horas, del ruido. Obviamente, no todas son así y podemos tener malas experiencias, pero la gran mayoría de las educadoras y auxiliares de párvulos que he conocido yo, eran así.

En nuestro caso, y aunque coincidió con algunas profesoras que ya había tenido su hermana, con el paso a un nivel preescolar en la guardería y un cambio de profesoras, la peque dejó de querer ir. No le gustaba comer ahí, aunque nos decían que se comía todo. Le gustaba jugar con sus amigas pero no ir a la guardería, se resistía por las mañanas. Hasta que nos dimos cuenta que al parecer la obligaban a comer. Con la cantidad de problemas que ha tenido desde bebé con la comida, ese fue un gran problema. Ella dejó de comer por completo, retrocedió mucho en variedad, y nos ha costado mucho trabajar para que ella confíe de nuevo en la comida y se anime a probar cosas nuevas. Cuando supimos esto, la sacamos. Y se quedó en casa con su abuela y conmigo, hasta que empezó el colegio. En su caso, recuerda las profesoras que tuvo al principio, pero no quiere visitar su jardín porque no quiere ver a las que tuvo los últimos meses que estuvo allí.

Mi experiencia una vez más me demuestra que cada caso es un mundo. Mis dos hijas, en el mismo centro, y coincidiendo con las mismas profesoras, tuvieron dos experiencias opuestas completamente. Al final, con cada niño se aprende, y cada niño merece que se escuchen sus ritmos y necesidades, que pueden ser muy diferentes de las de sus hermanos. 

Qué pienso hoy, qué haría ahora

Si empezara de nuevo y pudiera dejar de trabajar para quedarme con mis hijas mientras son bebés, lo haría. Pasar el primer año con mi hija mayor y algo menos con la pequeña ha sido una de las mayores suertes que he tenido. Una vez empiezan el colegio, trabajar ahora media jornada y pasar las tardes con ellas, ha significado un gran cambio para mi, y me encanta. Creo que no hay mejor lugar para un bebe que con su madre durante los primeros dos años, o tres incluso. Y que todos los países deberían extender las bajas por maternidad como lo hacen los países nórdicos.

El tema de los virus, que suele ser tema de decisión, para mi no lo es. La verdad es que en Chile (y no sé como será en España…) en invierno las guarderías se vacían. La mala calidad del aire provoca muchas enfermedades respiratorias, y claro, las guarderías son un foco de bichos y muchas familias durante ese periodo no llevan a clase a los niños. ¿Mi experiencia? Se vacían tanto las clases en invierno que es cuando mis hijas menos bichos han pillado. Pero obviamente las guarderías son un foco de gérmenes, eso no lo voy a negar🙂 El primer año suele ser año de inmunizaciones variadas, donde el niño puede pasar parte del tiempo enfermo. Creo que eso les pasa a la mayoría…

Pero va más allá de esos detalles, pues mi opinión ha cambiado. Ya no considero necesario que un bebé vaya a la guardería con un año, ni con 18 meses, ni con 2. Quizá se estimulan y socializan más, pero si estamos con tiempo para ellos y visitan parques, esas dos cosas están cubiertas. Mi experiencia también me ha mostrado que no es mucho lo que hacen en las guarderías cuando tienen menos de dos años. Y quizá no necesitan más que a su mamá.

Entre los 2 años y la entrada al colegio, ahí si creo que una guardería les ofrece muchas actividades que pueden mantenerlos entretenidos. Pero pudiendo, igual elegiría quedarme en casa. Quizá buscar algunos talleres de actividades para hacer con ellos, pero no una guardería. Pero también sé que a esta edad agotan, y a veces la creatividad de uno no da para más, por lo que, quien sabe, quizá terminaría llevándolas un par de horas en una guardería…habría que verlo. Hablo desde mi ideal, tampoco puedo dar marcha atrás y empezar otra vez así que no sé qué pasaría.

Si los niños deberían empezar a los 3 o los 5 el colegio, es algo en lo que aun reflexiono. Para mi depende mucho del centro al que asistan. Si el centro se preocupa del juego, de la experimentación; si juegan, pintan, disfrutan de la naturaleza, conocen la lectura a través de los cuentacuentos…entonces, empezar a los 3, 4, 5 me parece bien.

Después, está el tema de los horarios escolares y las actividades extraescolares. Y la imposible conciliación de todo junto. Son casos distintos si, como en España, los niños salen del colegio a las 5 (sin contar extraescolar) porque es más fácil encontrar alguien que los cuide ese ratito hasta que llegan sus padres. Aunque te diré, que recoger a mis hijas del colegio es una de las cosas que más me gusta. Pero eso sería un rato corto, que suele implicar parque, merienda, ducha y cena. Y deberes, según la edad. Siento que no es tanto el rato y por tanto, ojalá se puedan quedar con la persona más cercana a la familia, con quien reciban el máximo cariño y donde tengan espacio de acompañar en el juego. Y ojalá la conciliación laboral existiera y fueran los padres quienes estuvieran con ellos. De hecho, ahora lo pienso y es el horario que yo hice siempre, pero qué poco tiempo libre!!!! ¿para qué necesitan deberes después de tantas horas? Bueno, eso ya es otro tema…

Pero aquí el tema es diferente, los primeros años de colegio suelen hacer medio día, ya vayan de mañana o de tarde. Es mucho rato para entretenerlos, muchos días uno tras otro, para que no se queden delante de la tele todo el día, mucho rato en el que necesitan atención. En esta opción, en que ya no están en edad de guardería, sigo prefiriendo la opción de un familiar que la de una nana. Yo cambié para poder trabajar media jornada la mayoría de los días, para poder estar con ellas. Muchos no pueden hacerlo. Como también respeto a quienes eligen no hacerlo, porque cada uno debe decidir lo que puede y prefiere hacer. Pero aun así, aun quedándome yo, no significa que las tenga entretenidas todo el día. He aprendido que una tarde de manualidades es más fácil de llevar que una en la que tienes que estrujar tu vena creativa, pero también que hay días que se aburren y se entretienen solas, y que tampoco pasa nada.

Creo que es un gran debate, y depende de cada situación familiar, de cada caso, de cada niño, pero mi opinión es que como una madre no hay nada, y ojalá este país y tantos otros se preocupara más sobre la conciliación y menos de otras cosas…los niños son el futuro ¿de verdad los queremos que crezcan viendo tan poco a sus padres, escolarizados de sol a sol tan pequeñitos, y todo el día corriendo de un lado a otro?

¿Quieres leer más sobre el tema?

suscribete blog asi piensa una mama

 

 


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Guarderia, Colegio, Educación, Maternidad y Crianza

Seguridad en el automóvil

$
0
0

Mi completa falta de programación hizo que este post no saliera el pasado 21 de Septiembre para unirse a la campaña de Ni un peque más en peligro y Madresfera con el lema #yoviajoseguro, pero aprovechando los sucesos de las últimas semanas y lenta pero segura, os cuento oy mi experiencia con los sistemas de retención infantil.

Ya sabes que vivimos en Chile, y las dos pequeñas terremoto han nacido aquí y aquí pasamos el 99,9% del año. Cuando nació la mayor y tuvimos que cambiar el huevito (así lo llaman aquí, pero sería el maxicosi) buscamos y miramos montones de sillas en todas las tiendas que se nos ocurrió. Nadie nos habló nunca de ir a contramarcha. Eso sí, había modelos de silla con escudo y hasta nos enseñaron una silla que se giraba para que pudieras sacar y sentar al bebé sin el menor esfuerzo. Pero a contramarcha…¿qué es eso? Recuerdo que entonces le compramos una silla que parecía perfecta y después me di cuenta de lo poco segura que era a pesar de lo cara (me abstendré de nombrar la marca).

Cuando la pequeña tuvo que pasar de huevito a silla, le cambiamos la silla a la mayor por una butaca. Al tener tres años, ni se me ocurrió preguntar si podía ir a contramarcha. En mi mente tenía que era hasta los 2…pero poco después le cambiamos la silla también a la pequeña terremoto. Encontrarme con un mal review de la silla que tenía me convenció.

Buscamos y rebuscamos una nueva silla, que fuera más segura. Casi estuvimos a punto de hacernos con una con escudo, pero algo no nos gustó (menos mal) Recuerdo que al comprar la de la peque, pregunté si podía ponerse a contramarcha, y afirmaron en la tienda que no, que era perfectamente segura por llevar isofix y protectores laterales, pero no podía ponerse a contramarcha.

Y he aquí la ironía de la ignorancia y de confiar en los profesionales de las tiendas especializadas. Cuando la pequeña terremoto cumplió 4 le cambiamos su amada silla por la misma butaca que su hermana. Ya llevaba meses pidiendo cambiarse, quería ser grande como su hermana, y pensamos que era buen momento. Compramos la misma silla, nos la colocaron en el coche…y cual fue mi sorpresa cuando, en el lateral de la silla, veo que es una silla apta para ir #acontramarcha!!!

Durante 3 años tuvimos a la pequeña terremoto en una hermosa y cómoda silla, muy segura comparada con otras de su misma linea (porque esa vez busqué y rebusqué reviews) pero…a su lado, su hermana llevaba una silla aun más segura, por la sencilla razón que podía usarse a contramarcha, y yo sin saberlo. Ahora ambas ya sobrepasan el peso que la silla marca como máximo para ir a contramarcha, pero…qué importante es la información!!!! Y cómo me alegro que no hayamos tenido ni un pequeño choque (y espero no tener nunca ninguno, ni pequeño ni grande)

Si aun dudas de si poner o no a tu hijo a contra marcha, aquí tienes el dato que necesitas saber:

acontramarcha-viajoseguro

Fuente: Laboratorio de mamá

Pero hoy, además de mi propia experiencia en el mundo de las sillas, quiero contarte otra realidad. La que se vive aquí en Chile. Cuando nació mi hija mayor, la ley en Chile considero que era casi inexistente, y destaco solo dos puntos:

– Era obligatorio usar silla solo hasta los 4 años de edad

– Los niños podían viajar en el asiento delantero desde los 8 años

¿Cómo es la ley hoy?

Desde el 16 de Marzo de 2016 (sí sí, este años recién!!!) se producen los siguientes cambios:

– Pasa a ser obligatorio el uso de silla, butaca o alzador hasta los 9 años (aunque esta medida entra en vigor en 2017)

– Los niños no podrán viajar en el asiento delantero hasta los 12 años. (en España es hasta medir 135cm creo recordar)

– La recomendación de viajar a contra marcha es solo hasta los 2 años de edad. Y es solamente una recomendación. De hecho, en muchas páginas aun indican que después del huevito (que debe durar hasta los 9kg aprox) el bebé puede ir mirando hacia atrás o hacia delante.

Si la ley de verdad se hará cumplir, es otra de mis dudas…pero ojalá se aplicaran las multas que se indican. Con la seguridad no se juega.

Y ahora te cuento lo que he visto yo, con hijos de amigos, en el colegio y por la calle. Los niños, antes de los 4 años, dejan de llevar silla. Con suerte, hasta los 6 usarán un alzador (y esto solamente por el cambio de la Ley, que antes ni eso) pero la gran mayoría usa solamente el cinturón en niños a partir de 3 años. Y, hablando desde lo que han visto mis propios ojos, muchas veces ni eso. Los buses escolares ni siquiera obligan a los niños a ponerse el cinturón (cuando van las profesoras porque van de excursión sí, pero en lo que aquí llaman liebres, que llevan a los niños del colegio a casa, hasta he visto hasta niños asomados por la ventana) Las sillas son consideradas “un cacho”, algo que ocupa espacio y que incomoda cuando uno hace turnos de transporte con otros papás. Ese es el calificativo que más hoy cuando salió la ley “qué cacho” (que podría traducir en un “vaya rollo”)

¿Qué hacemos en casa?

Hay un refrán que dice “allá donde fueres, haz lo que vieres”. Pues bien, en este caso, en mi casa no va a ser así. No voy a entrar en detalle, para no aburrir, de las continuas y constantes “peleas” que hay en mi casa porque:

“nadie de mi clase va con silla! ya no quiero ir con silla! quiero ir solo con cinturón, que ya soy mayor”

Nos pasamos el día argumentando, explicando, hemos tenido días que ha costado un mundo y mucha paciencia que se abrochen y sienten en sus sillas. He hablado con ambas sobre el porqué de la silla y su importancia en la seguridad en el coche, y parecen entenderlo, hasta que se presenta la oportunidad de ir en coche ajeno, en taxi, o en cualquier transporte sin silla. Es frustrante, porque no entienden porqué en su casa es diferente.

De un tiempo a esta parte he descubierto que Terremoto mayor pide irse en el coche de amigas única y exclusivamente, para no ir en su silla. Y la pequeña ya ha soltado el comentario alguna vez…es algo que me indigna, y me frustra, porque poco puedo hacer para cambiar las costumbres de un país entero. Pero mis hijas utilizarán silla al menos hasta la edad indicada por la ley, es decir, 9 años. ¿Cuándo pasarán de usar silla a usar alzador? Cuando la silla les quede pequeña por altura, pero aun le queda para rato a la mayor y aun más a la pequeña. Y además, irán en coche ajeno o en taxi en casos muy puntuales, porque no las podamos llevar nosotros.

¿Cuál es la prisa’?¿De verdad vale la pena sacarles la silla tan pronto por un tema de espacio? ¿Te imaginas a una pequeña de 4 años con alzador y cinturón? El cinturón les llega al cuello y qué hacen entonces? Sacarse esa cinta y pasarla por debajo del brazo…

 No puedo decidir sobre lo que hacen otras familias, pero sí sobre lo que quiero en la mía, hagan lo que hagan los demás.

suscribete blog asi piensa una mama

 


Archivado en: Costumbres y Tradiciones, Maternidad y Crianza, Pequeñas terremoto
Viewing all 62 articles
Browse latest View live